top of page

"ÁLBUM FAMILIAR", POR VALERIA CEPEDA

Reflexionando acerca del álbum fotográfico, hasta hace algunas décadas antes de que apareciera la era digital en el mundo de la fotografía, las familias archivaban sus recuerdos en un álbum familiar, cuya cantidad de fotografías estaba determinada por el número de cuadros que poseía cada película en una cámara. Contrario a esto, en la actualidad poseemos un número tan ilimitado de registro y almacenamiento fotográfico, que paradójicamente a mayor producción, menor es nuestro archivo material.

Si ya no imprimimos nuestras imágenes y recuerdos ¿consideramos nuestras fotografías como documentos importantes que colaboran a la construcción de nuestra memoria? ¿Podemos conformar nuestra historia si ya no elaboramos álbumes fotográficos?

 

Fotografiar para el futuro es nuestro mejor argumento para elaborar nuestro propio archivo, donde se construye un historial que siempre servirá para atesorar los recuerdos, es decir, una elaboración del pasado cuyo valor depende exclusivamente de las necesidades y deseos que el sujeto que recuerda tenga sobre un objeto determinado, cual Punctum (definido por Roland Barthres) como aquel hecho que sucede cuando una imagen, tiene el poder de marcar o identificar al espectador con su experiencia personal o intimidad.

La pregnancia de la imagen familiar, utiliza entonces la fotografía como instrumento que articula nuestra identidad y memoria a través del álbum, cuya idea impulso una línea investigativa y una propuesta artística-pedagógica denominada “Álbum familiar”.

Bajo esta lógica, dicho proyecto tuvo como principal objetivo, contribuir a la formación de estudiantes, desarrollando su sensibilidad estética, su capacidad expresiva y creativa en torno a la apreciación y práctica fotográfica, abordada por medio de un trabajo sistemático de taller, en donde se fusionaron la docencia y las Artes Visuales, desde la reflexión del concepto de familia que poseen los/as niños y niñas de 5° y 6° año Básico de la Escuela Hogar Arturo Prat ubicada en el Cerro La Cruz de Valparaíso.

El trabajo de taller, fue realizado por Valeria Cepeda Muñoz y contó con la colaboración del Artista Visual Jaime Catalán Bertero, el Fotógrafo Michell León Gallardo y la alumna de 4° Medio del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer, Romina Serey Ramírez; en donde gracias al trabajo del equipo se buscó que los/as estudiantes que participaron de esta iniciativa, construyeran su álbum familiar por medio de descripciones narrativas y composiciones a través del dibujo y la fotografía, en relación a la representación del concepto de familia (sanguínea o elegida), fortaleciendo la construccion de su identidad entorno a su historia familiar.

Reflexionando sobre el desarrollo del Proyecto Álbum familiar, la importancia de la función educativa del arte, nos permite desarrollar un pensamiento crítico, una propuesta estética y ofrecer una visión transformadora de la realidad, en donde se volvió imperativo para mí utilizar la herramienta pedagógica con el fin de contribuir a la formación de individuos conscientes y críticos de su entorno a través de la fotografía, desde donde un/a profesor/a de Artes Visuales posee un abanico de infinitas posibilidades para enseñar, visualizar y reflexionar respecto a las situaciones que acontecen en el contexto de nuestros/as alumnos/as.

 

Entonces, si consideramos que el arte otorga una visión transformadora, como Profesores/as tenemos la facultad de formar agentes de cambio, a través del trabajo artístico que manifiesta siempre diversos puntos de vista respecto a una determinada problemática. La importancia del proceso creativo desde la perspectiva del otro, conociendo y atendiendo la variedad de intereses personales que existen en un determinado grupo de individuos/as, proporciona la ventaja de formar personas desde el conocimiento crítico visual, articulando lo mencionado con la postura de Paulo Freire, cuando éste comenta en su libro “Pedagogía de la autonomía” que “el hombre llega a ser individuo/a mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto. Mientras más reflexiona sobre esto, más "emerge" plenamente consciente comprometido, dispuesto a intervenir respecto a su realidad, para cambiarla.”[1]

 

[1]Rey, F. (2009). Pedagogía de la Autonomía; de Paulo Freire. Abril 28, 2016, de Biblioteca Solidaria. Sitio web: http://bibliotecasolidaria.blogspot.cl/2009/09/pedagogia-de-la-autonomia-de-paulo.html.

Título: Álbum Familiar

Técnica: Fotolibro digital.

Tamaño: 16 dípticos - 60x30 cms.

Año: 2016

P.A.

Valeria Cepeda (1989), Viña del Mar.

Profesora y docente de Artes Visuales. Licenciada en Educación de la Universidad Viña del Mar.

bottom of page