top of page

ANTROPOLOGÍA

Parte de la investigación antropológica cualitativa es acompañada de la imagen. Fotografías y diapositivas han acompañado el trabajo de campo y etnográfico a lo largo de su desarrollo socio-histórico, junto a otras herramientas de validez científica.

¿Pero que ocurre con la imagen sin el soporte real desde donde surge? ¿Es la representación un elemento válido por sí mismo, o sólo un elemento estético para el cuestionamiento de lecturas y prácticas incoscientes de entendimiento sobre ésta? Si no existe una cultura de lenguaje visual, es imperativo el desarrollo desde una utilidad práctica y colectiva, que sirva a la simbiosis con otras disciplinas, en un sentido de expansión cognitiva para un conocimiento que considere fines de utilidad masiva consciente.

"SELVA", POR SEBASTIÁN LÓPEZ BRACH

Selvamadre es un proyecto fotográfico realizado en Brasil entre 2014 y 2016. Este trabajo es una investigación introspectiva que surge de mi interés en el movimiento de la vida y la muerte, lo sagrado y lo profano, lo animal y lo vegetal. Este trabajo nace a raíz de mi relación con el Candomblé, culto afrobrasilero basado en danza movimiento, rituales y dádivas a la máxima representación del universo, Olódùmarè y a todas las deidades animistas llamadas orixás.

Con el asentamiento de las colonias españolas y portuguesas en el país, comenzó el tráfico de esclavos africanos de diversas comunidades étnicas tales como los yoruba, los ewe, los nagó, los bantú, y junto a todos ellos vinieron sus creencias de una gran magnitud y valor espiritual, adorando a los orixás con cantos, vestimentas blancas, collares y velas. Sus practicas eran ejercidas a escondidas. Lo que no cabe en la luz y no puede saberse, termina por cantarse en las sombras.    

Captura de pantalla 2019-01-16 a la(s) 2

"TRAWA WEICHAN, PIEL EN GUERRA” , POR JESÚS CUBILLOS

Ésta, es una investigación que se centra de manera potente en las decisiones de carácter político que nos determinan como una “Sociedad” separada del “Estado”. El proyecto “Trawa Weichan, Piel en guerra” nos da la posibilidad de ser parte de una sociedad, que graba su cuerpo con tintas no sólo de manera decorativa  y con imaginarios estéticos, sino que también, como portadores de una imagen que nos permita identificarnos con nuestra historia y cultura ancestral, a modo de singularidad dentro de lo instaurado por los sistemas de control social existentes en la actualidad.

A partir de esta propuesta, el ilustrador crea una suerte de catalogo que toma también un carácter pedagógico, al incluir junto a cada ilustración una pequeña reseña que contiene información respecto a la mitología mapuche.

Este ímpetu de querer quebrantar lo establecido, instala un nuevo imaginario en la cultura visual Chilena, dando a conocer desde el mundo del tatuaje y la modificación corporal, una visualidad basada en la mitología mapuche, normalmente omitida y/o ignorada.

bottom of page