top of page

ARCHIVO

Creemos que un conocimiento fidedigno y real, proviene de su aplicación como generador de nueva información útil y aplicable para las diversas aristas que componen las ciencias en la actualidad.

La imagen, como elemento intrínseco del ser humano, en cuanto a organismo y mente, sirve de anclaje esencial para la indagación e investigación en una mixtura de disciplinas tanto académicas como humanas para la búsqueda de la verdad.

ANTROPOLOGÍA

Parte de la investigación antropológica cualitativa es acompañada de la imagen. Fotografías y diapositivas han acompañado el trabajo de campo y etnográfico a lo largo de su desarrollo socio-histórico, junto a otras herramientas de validez científica.

¿Pero que ocurre con la imagen sin el soporte real desde donde surge? ¿Es la representación un elemento válido por sí mismo, o sólo un elemento estético para el cuestionamiento de lecturas y prácticas incoscientes de entendimiento sobre ésta? Si no existe una cultura de lenguaje visual, es imperativo el desarrollo desde una utilidad práctica y colectiva, que sirva a la simbiosis con otras disciplinas, en un sentido de expansión cognitiva para un conocimiento que considere fines de utilidad masiva consciente.

BIOLOGÍA

Los nuevos paradigmas consideran hoy al ser humano como parte de diversas estructuras de relacionamiento intersubjetivo, en sistemas abiertos y cerrados, como conceptos que surgen desde la cibernética y la orgánica cultural.

Las imágenes, en un ejemplo concreto, se estructuran desde lo biológico para la sobrevivencia de la especie, a través de diversas estructuras cerebreles tnato corticales como subcorticales, permitiendo imaginar y expander los límites del imaginario hacia lo que conocemos hoy como posmodernidad.

Su conexión es inseparable e intrínseca, explorando desde nuestra esencia material, el conocimiento que se desprende de las prácticas visuales contemporáneas.

EDUCACIÓN

Si bien, la educación responde a un concepto completamente capital, en su episteme y como se comprende hoy en día en cuanto a su valor personal y público, existen fenómenos que la intervienen que son esenciales para comprender en reversa y proyectivamente el futuro de las sociedades.

Dentro de sus apreciaciones éticas y morales, la educación es un área del conocimiento muy poco explorada, fuera de las bases neoliberales, hasta el punto que ha logrado modificar la cultura y la forma en que significamos el mundo y nuestro propio desarrollo cognitivo, psicológico, físico y adaptativo en la realidad.

HABITABILIDAD

El territorio define las formas de conducta del ser humano, como su anclaje en lo real. Las consciencias culturales han transformado su núcleo desde lo territorial individual hacia lo territorial colectivo, constituyendo hoy múltiples vías para subsistir en una comunicación interna-externa con el medio.

El modelo cultural neoliberal actual, trae consigo diversas apuestas y problemas sociales para el área de la habitabilidad de las poblaciones y grupos sociales, desde territorios tradicionales e históricos que se ven invadidos por este nuevo modelo, como soluciones de autogestión versus las medidas y políticas públicas deficientes, que no se encuentran alineadas con las necesidades básicas para la autorrealización general.

IMAGEN

El recurso de la posmodernidad ha encontrado su lugar dentro de la producción visual. Si bien, existen diversas investigaciones en torno al cuestionamiento de la representación a través de este soporte, muy poco sabemos acerca de sus proyecciones fuera de la filosofía; la estética, sus condiciones y sus formas variadas para comprender lo que se percibe a través de la visualidad hoy sufre cambios en torno al desarrollo tecnológico y como comprendemos su origen.

Lo que vemos a través de las imágenes producidas por aparatos, no condice necesariamente con la verdad y la realidad, cuestionando una base cultural que impide la comprensión de su utilidad para con otras disciplinas y áreas del desarrollo humano, siendo así un elemento que si bien puede cuestionarse en sí misma debe desarrollarse desde el otro.

POLÍTICA

Partícipe de diversas muestras nacionales, destacándose por la integración de su obra durante los últimos años en el circuito nacional de fotografía autoral, seleccionada en instancias institucionales como los Talleres Regionales del Día de la Fotografía por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en festivales como el Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso, y FOCCO.

 

En la actualidad ha desarrollado su obra y proyectos en relación a lo multidisciplinario, mezclando diversas técnicas de producción como la pintura, el grabado y la fotografía, y en torno a discursos narrativos ligados hacia otras áreas como la psicología y lo cognitivo.

TECNOLOGÍA

La historia de la humanidad y sus manifestaciones en el mundo, han surgido y se han plasmado a través de la tecnología. Así mismo, ha comprendido en el transcurso de la historia una herramienta esencial para la expansión de los límites de lo humano, como materialidad, para su propio desarrollo y perpetuación en el tiempo, aplicando hoy como elemento de lo inmaterial a través de la digitalización de los procesos y formas de interactuar en la realidad.

Nace así una nueva dimensión de investigación, en donde la exploración se hace útil para la validez ecológica del problema a investigar; la virtualidad de aspectos como el espacio y el tiempo se transforman hacia concepciones diferentes y que deben comprenderse como una realidad inevitable de la evolución.

PSICOLOGÍA

El estudio del alma y la psique es la base para cualquier práctica volcada en el mundo. El cognocentrismo si bien, ha permitido exploraciones cuantiosas y productivas para explicar lo que percibimos con nuestros sentidos, ha dejado de lado el conocimiento inconsciente y aquello que existe pero que por motivaciones culturales y socio-históricas han desviado la producción de conocimiento por la consciencia y el empirismo.

Las prácticas creativas exploran este lado muchas veces, pero resulta inminente el conocimiento válido acerca de la epistemología de los procesos que constituyen la base para las acciones, el lenguaje y el amor a la verdad, que tergiversado puede servir hacia otros propósitos.

ARTE

La tradición artística mantiene su posición como proceso cognitivo para el cuestionamiento de aquello que no puede ser cuestionado por las formas de lo cotidiano y la normalidad, como también en la mediación para el entendimiento de ciertos fenómenos sociales, políticos y culturales. Sin embargo en las prácticas contemporáneas, el fenómeno estético parece inmiscuirse más y más dentro de ella, no en su forma clásica en torno a la belleza ni su percepción sensorial, sino a través del cómo sus productores conocen aquello que representan, lo que se dice es un cuestionamiento y la manera de relacionar los conceptos de la creación artística con el fin.

La inversión del medio por el fin parece ser contradictoria y falseable, no desde la subjetividad del arte, sino desde la intención y la conducta del artista, volcando la cuestión en cómo se produce el arte y sus porqués.

bottom of page