top of page

ENTREVISTAS

La recolección de la información se define a través de diversas capas. Los límites de la información y la producción del conocimiento no existen.

El relato semiestructurado es un dispositivo en sí, por el cual la colectividad se mezcla con la individualidad, en un proceso que permite iluminar el contexto dentro del cual nos situamos en el día a día. La verdad es una polaridad entre la objetividad y la subjetividad del observador, así como el lenguaje presenta una realidad que debe ser rescatada para un continuo en la construcción de las historias.

RUDIMENTO 2.jpg

"RUDIMENTO",
POR JOTA
CATALÁN-BERTERO

 

Pocas entrevistas (si es que existe alguna) con carga emocional y personal han pasado por nuestra plataforma. Por lo que en esta ocasión el relato inicial se transforma, así como se ha manifestado el deseo hace un tiempo, dejando de lado el academicismo en cierta medida, sin causar revuelo ni espantos en cualquier tipo de comunidad ante tan grande iniciativa, sino para convertir la palabra (o regresarla más bien) a su origen, desde el sujeto y desde su propia historia

 

Así, comenzamos esta nueva iniciativa sin pretensiones, y finalizamos una serie de entrevistas realizadas durante este complejo año 2021 reflexionando acerca de la obra de un artista genuino, de esos que solo la historia nos trae de regreso, y que muchos dicen ser (o desean serlo), imposibilitados por sus propias fantasías ...

5.jpg

"OTRAS VIDAS", POR CONSTANZA
BRAVO GRANADINO

 

El concepto de género es actualmente uno de los conceptos de mayor controversia, dentro de un contexto de despertar social el cual que ha involucrado a diversidad de dimensiones y aspectos de la vida humana, de manera integral en cuanto a grupos. Definido tradicionalmente según la OMS como:…”los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria ...

04erraticas-centro.png

"LICEO", POR
JANNEL LOBOS Y CATALINA CEA

 

Errática -co. ‘Errante, que va de una parte a otra sin tener asiento fijo’: «En su errático deambular verá cumplirse la antigua, ejemplar y evidente sentencia» (Vanguardia [Esp.] 20.10.94); y ‘que cambia de rumbo con frecuencia y sin fundamento’: «Lemos le podría imprimir algo de coherencia a la errática política de seguridad de este Gobierno» (Tiempo [Col.] 15.9.96).

Esta colaboración no contiene citas (exceptuando la correspondiente al concepto desde donde surge esta entrevista) ni otras pretensiones investigativas para la justificación tradicional de un conocimiento que, en una mixtura, podemos desplegar desde sus creadoras y creadores (el despliegue desde la experiencia y la idea original) ...

Catalina_1er_año_secundaria_Luis_A_Barre

"LICEO", POR

VICENTE GONZÁLEZ

MIMICA

Llama a la atención cuando ciertas imágenes logran transmitir sentidos más allá de la simple representación, lo que Barthes describiría como una especie de “aire” (1) acerca de la subjetividad de aquello retratado en una estética particular. En este sentido, las imágenes en blanco y negro, o bien imágenes técnicas fotográficas (2), a través de su desarrollo histórico se han posicionado dentro de una estética atemporal, que transmite aquello que no pertenece a la dimensión de lo consciente y lo que a simple vista puede ser observado, en un mundo y realidad que es percibido en colores. Así, las imágenes “polares”, pueden crear realidades estéticamente descontextualizadas y fuera de un tiempo particular, para representar así un contenido con mayor potencia y significados, que bien pueden ser interpretables como responder a su vez hacia objetivos definidos y explorar el campo de lo no visible ...

FundacionIvicon.png

"IMÁGENES EN CONSTRUCCIÓN", POR

DR. GUILLERMO YÁÑEZ

Los objetos, en sus diversas formas y manifestaciones, establecen una vía de relacionamiento para el ser humano, esencial como vital. Esta relación-vinculación, se define como aquello objeto de nuestro interés, objeto que interactúa desde la recepción de nuestros constructos en una proyección, que bien puede entregarse a dimensiones sociales como la cultura, lo económico tanto como lo educativo. Estas dimensiones, en otras palabras, constituyen el constructo de quienes somos en un contexto determinado para el desarrollo de las relaciones objetales que conforman aquello denominado como real (1). En esta línea de pensamiento, la creación de objetos con foco en el desarrollo tecnológico es una extensión de la actividad humana antes, hoy y mañana, en un continuo progresivo de construcción material en torno a dos aspectos de la subjetividad a considerar: -la contención del deseo e imaginario sobre la realidad ...

Colectivo Hipermercado Casino - Dreams &

"ICONOGRAFÍAS DEL DESIERTO / RURAL", POR

RODOLFO ANDAUR

El rol de la historia y de su significación a nivel colectivo e individual, ha comprendido en el caso de Chile, un proceso constante de des-información, en una vorágine que devora toda verdad acerca de una historia, de la cual todos somos partes activas. El siglo XIX por ejemplo, pareciese una fantasía, en una negación sobre hechos, situaciones y un lenguaje creador y perverso, que sitúa hoy a una sociedad alienada no sólo en su dimensión cultural, política, económica y social, sino además geográfica y territorial.

 

Citando a Foucalt (1986), el tabú del objeto se hace presente en la dimensión histórica, a través de silencios discursivos, como lo es por ejemplo la declaración pública de la corte suprema en el año 1974 acerca del fenómeno sociopolítico llevado a cabo en Chile. ¿Qué se puede decir al respecto? ....

Palacio_Lyon,_Valparaíso.JPG

"PALACIO LYON", POR

SAMUEL TORO

En la diversidad del comportamiento humano, existen manifestaciones que bien pueden tener grados de coherencia y congruencia con la propia homeostasis, en un nivel sistémico de relación social, o incluso “autopoiética” para un funcionamiento óptimo y eficiente de lo que podríamos denominar como el desarrollo humano. Así bien, los no-lugares hoy, proliferan de manera exponencial y progresiva, fomentando el consumo como forma de expresión y desarrollo individual y colectivo, aminorando las posibilidades de lugares, considerados como tales, que en su correcto mantenimiento podrían equiparar las brechas o discrepancia entre el yo real y el ideal de los participantes de nuestras sociedades.

Por otra parte, y según Martín-Baró, existe un error fundamental de atribución en este fenómeno; el desglose de características colectivas en individualidades ...

Kid-A-para-web2.jpg

"RIZOMA", POR

PAULINA RUBIO

La deconstrucción de la realidad, o aquella conjunción de “convenciones” que intentamos armar y des-armar de manera secuencial, una y otra vez a través en torno a nuestra sensación, percepción y representación (Capponi, 2013, p. 42-47) de lo que vemos y experimentamos, ha conducido el mundo de lo estético desde las imágenes quirográficas hacia los límites de la virtualidad, que en el hoy se manifiestan a través de una multiplicidad de individuos como una reproducción, en contraste a una producción histórica de contenidos y sentidos sobre este “exterior” estimulante.

 

El aparato psíquico, denominado como tal y descrito por Freud en el S.XX, corresponde a esta ideación de la deconstrucción, paralelo hacia uno de los cambios de paradigma más importantes en la historia del ser humano, la revolución industrial y los nuevos procesos de desarrollo tecnológico apuntados hacia la lógica mercantil y neoliberal que hoy conocemos como una cotidianidad. Muchos hablarían luego sobre esto.

34308570_501350616948585_622433490393314

"HYPERVIEW", POR

MATÍAS RAMÍREZ

Durante los años 90 y principios del 2000, Chile fue el epicentro de diversas manifestaciones, tanto sociales como culturales; el movimiento LGBT, la música techno, la marcada influencia del pop, y múltiples subculturas que nacen producto de esta efervescencia de identidad con respecto a un contexto de liberación y una generación que propone nuevos constructos colectivos.

 

La tecnología a su vez, va de la mano con cada una de estas manifestaciones, estableciendo plataformas y dispositivos distintos para cada una de ellas; es así como nacen por ejemplo los conceptos hoy ya evolucionados del “walkman”, “discman”, “hardcore”, “punk`s not dead”, entre otros, en una dirección occidentalizada para una cultura ajena pero dentro de la cual se comparten ciertas apreciaciones y significados. La influencia de países como ...

Foto 1.jpg

"DISORDER",

POR CLICKCLXCK Y CEREBRO CINEMA

Las tendencias dentro de la práctica fotográfica y artística, si se le torga esta carga valórica y categorización, provienen desde muchos orígenes y motivos. La imagen técnica digital, como las imágenes técnicas en general, contienen en su producción una intencionalidad, propia de la consciencia de quien las crea y produce, que puede estar dirigida hacia diversas finalidades del lenguaje, la comunicación y la estimulación de la percepción, cognición y el comportamiento humano y de las sociedades ...

08.jpg

"RÉPLICA ORIGINAL",

POR NICOLÁS SÁEZ

Poco hay de cotidianidad y cultura popular, en la proximidad con el espectador común y corriente, hablando del chileno y aquel que no es parte desde su experiencia al mundo de las prácticas y ejercicios artísticos o de cognición con respecto al arte. No es el caso de Nicolás Sáez. Este arquitecto proveniente de Concepción-Chile, ha desenvuelto su trabajo desde esta disciplina hacia una vuelta en torno a la expresión crítica de los estados actuales de nuestra sociedad, a través de la fotografía e imagen, realizando desde trabajos colaborativos con otros actores del medio artístico chileno, y en plataformas didácticas y de cercanía con aquel que recibe el mensaje, ocasión de la que hablaremos hoy en Plataforma (Colectiva) ...

Presentacion Personal 01_Gabriela Rivera

"APROXIMACIONES HACIA LA VERDAD",

POR GABRIELA RIVERA

La efervescencia de manifestaciones desde lo humano y la fenomenología son hoy una realidad constante y pujante. Sabemos que existe una tradición histórica, en ciertos puntos desconocida y con abismos importantes en donde nos parece imposible dilucidar la verdad de los hechos, aquello que nos constituye desde una antropología incierta y a veces extraña. La práctica artística, a través de su lenguaje y proceso de construcción cognitivo, permite a su vez una reflexión que bien utilizada y en torno a una base epistemológica en torno al existencialismo, acierta; claramente son pocos los que apuestan por una metodología directa que apoye como sustento hacia la colectividad. Por otra parte la sobreconceptualización de las "cosas del mundo", pareciese no sólo contaminar nuestra aproximación hacia ellos, sino en torno a las mismas experiencias y el lenguaje de la práctica artística ...

habitabilidades modernas (4).JPG

"PROYECCIONES

EN LA REALIDAD",

POR LEONARDO PORTUS

La ampliación del conocimiento se encuentra en la multidisciplinareidad. Así mismo la expansión de los diálogos frente a la práctica artística se limita en torno a la estética,el egocentrismo y las indagaciones "seudo-psicológicas", que retroalimentan en la actualidad las imágenes, formas y dinámicas hacia una especulación para la sobre estimulación de un sistema mercantil y de libre competencia artísticas; contradicciones que se ignoran para la conservación del organismo en el mundo, viviendo en una constante negación y paranoia. Avancemos y proyectemos hacia la realidad.

El trabajo y obra de Leonardo Portus comprende una significación real de lo que el valor social de una práctica artística implica. Plasmar ideas y generar nuevas cogniciones ...

bottom of page