
"ERRÁTICAS", POR JANNEL LOBOS
Y CATALINA CEA
Errática -co. ‘Errante, que va de una parte a otra sin tener asiento fijo’: «En su errático deambular verá cumplirse la antigua, ejemplar y evidente sentencia» (Vanguardia [Esp.] 20.10.94); y ‘que cambia de rumbo con frecuencia y sin fundamento’: «Lemos le podría imprimir algo de coherencia a la errática política de seguridad de este Gobierno» (Tiempo [Col.] 15.9.96).
Esta colaboración no contiene citas (exceptuando la correspondiente al concepto desde donde surge esta entrevista) ni otras pretensiones investigativas para la justificación tradicional de un conocimiento que, en una mixtura, podemos desplegar desde sus creadoras y creadores (el despliegue desde la experiencia y la idea original). No, esta publicación, la cual viene a significar nuestra primera publicación desde "aquel despertar" social y estados de emergencia que nos han mantenido, a algunos, dentro de espacios suspendidos en el tiempo y lo emocional, como a otros impulsados hacia otros rumbos y caminos. Es por esto, que hoy pensamos en entregar esta colaboración no solo al colectivo (aquello que nos llama siempre y es el objeto de nuestro deseo), sino que además en un homenaje al vivenciar de múltiples y diversos seres que aún existen hoy, en miradas constantes de otros que existen a su lado en otras esferas de la realidad y del mundo. Es así, como otras y otros, ya no nos acompañan, existiendo en nuestra memoria, aquella que trasciende el espacio-tiempo, acompañándonos en el cuestionamiento de nuestro cotidiano, otorgando preguntas, recuerdos, emociones, y sensaciones que de alguna manera u otra pueden ayudarnos a continuar en aquella dirección en la que alguna vez estuvimos juntos, como también perdidos sin conocer el destino.
Quienes nos acompañan y quienes ya no, solo nosotros lo sabemos.....
Así, las y los que hoy seguimos y continuamos en el mundo, somos Erráticas/os, en una sociedad percibida desde más y extraños paradigmas cada día. Algo si es seguro, ya nada será igual. Hemos construido nuevas variaciones de la personalidad como la destrucción de aquellas barreras que nos mantenían dormidos; mecanismos de defensa como sublimaciones que comenzaron a emerger desde grupos exhaustos y agotados de un no-cambio al cual estuvimos mucho tiempo acostumbrados. El camino es incierto, en donde lo importante al parecer se vuelve a comprender desde otros lugares, en un común que podríamos denominar como la fé y la confianza, ya sea en la ciencia, en el uno y el otro, en el trabajo, en el amor, y así....aquellas cosas, elementos y objetos que marcaran el mañana. Una contradicción si pensamos que solo existe el hoy, aunque pudiese ser la clave para comprender nuestras acciones, y no repetir el pasado.....?
"Erráticas", para nosotros, surge como un salvavidas, una resistencia y una verdad. Un proyecto que elabora desde la realidad; no solo esa realidad subjetiva e individual, sino también desde esa verdad innegable, desde esa historia real que construye masas y territorios, esas de las cuales somos parte y esos en los cuales habitamos. Entrevistamos a Jannel Lobos y Catalina Cea, acerca de este proyecto en el cual son parte, entrevista que dejamos con ustedes a continuación:
P.C.: ¿Cómo y desde donde surge el proyecto Erráticas? ¿Cuáles son las motivaciones actuales y contextuales desde donde se posiciona el proyecto?
J.L.: Erráticas surge como consecuencia de varias búsquedas con respecto a la comunicación y la idea de poder democratizarla. Tal como dice nuestra línea editorial, creemos que hacer periodismo es mucho más que reproducir la agenda mediática e ideologías de quienes han hegemonizado el discurso a conveniencia del capital. Los estereotipos de género, el sexismo y machismo son prácticas altamente normalizadas que tienen que sucumbir para dar paso a nuevas identidades colectivas y voces que asuman que lo personal es político y subjetivo.
Partimos siendo un grupo de cuatro compañeras, tres periodistas y una fotógrafa. Después del 18 de octubre levantamos primero un medio informativo que tenía harto alcance, pero que de alguna forma nos quedaba chico en cuanto al formato. Nuestro desafío era hacer un periodismo más reposado, que interpretara la realidad y contrainformara con una línea editorial propia, posicionándose desde la independencia absoluta, con una mirada anticapitalista, antipatriarcal y con perspectiva de género.
Así fuimos dándole forma al proyecto desde mediados de octubre del año pasado, después reunimos a la equipa y nos pusimos a trabajar altiro: en menos de cinco meses levantamos la campaña de financiamiento y en abril ya estábamos lanzando el primer número en su versión en papel.
P.C.: ¿Cómo se considera y se define desde la creación del proyecto el concepto de la colectividad y el trabajo de grupos?
J.L.: En primer lugar, siempre supimos que para levantar un proyecto de estas características, desde la autogestión y con la ambición que teníamos de plasmarlo en distintos soportes (web, RRSS e impreso), necesitábamos hacerlo en colectivo. La decisión de trabajar solo con mujeres y cuerpas disidentes fue algo que se determinó desde el principio, considerando además la necesidad de crear un espacio seguro que potenciara las voces de mujeres y cuerpas disidentes, tan pésima o nulamente representadas en los medios tradicionales.
Partimos armando el equipo base que empezó a trabajar en la estética a partir de la fotografía y diseño del logo, después seguimos con el desarrollo y diseño web y desde ahí fuimos a reclutar a la diseñadora editorial, audiovisualista, y finalmente a la equipa de contenidos. Actualmente somos 14 mujeres y cuerpas disidentes poniendo a disposición todas nuestras herramientas para sacar adelante los números y de a poquito ir creando redes a través de las colaboraciones y de las alianzas virtuosas con otras organizaciones, medios independientes y/o colectivas que se van presentando.
P.C.: ¿Cómo plantean y proponen el vínculo con la comunidad del proyecto, tanto su grupo objetivo como el público general para la generación de “insights” por ejemplo o conciencia colectiva acerca de la línea central de trabajo?
J.L.: Creo que el vínculo se va dando muy orgánicamente, a partir de todo lo que hacemos con la revista. Tenemos una línea editorial que empieza tirándote un rollo diferenciador, que toma una postura política, que apuesta por interpretar la realidad y no sólo describirla. Después tenemos una equipa compuesta sólo por mujeres y disidencias, eso creo que también marca un precedente. Apostamos por auto representarnos sin miedo al error, y generando una plataforma donde otras y otres puedan también expresarse.
Pienso que eso va haciéndole sentido a la gente de alguna forma, porque nos ven haciendo algo que nos conecta con un sentir profundo, con unas ganas de hacer lo que realmente nos llena y sin responderle a nadie más que a nosotras mismas. Es cosa de observar un segundo los medios masivos para darse cuenta de que no existen muchos ejercicios periodísticos que integren la perspectiva de género, que se paren desde la independencia, que estén dando la pelea por el papel desde la total autogestión y que además aborden temas de interés público con la profundidad que estamos intentando darle, utilizando solo mujeres y disidencias como fuentes.
Soy una convencida de que todo esto que estamos haciendo, en medio de una pandemia mundial además, le está dando un poquito de esperanza al mundo, porque afuera se está cayendo todo y podríamos con toda razón no estar haciendo nada, intentando sobrevivir a este karma colectivo llamado “nacer en Chile”, pero no, lo estamos dando todo porque creemos que hay que seguir intentando cambiar las cosas, crear nuevos discursos y levantar trabajo colaborativo.

Portada Revista "Erráticas". Nº1 Abril 2021.
P.C.: Sabemos que colaboras constantemente y desde los inicios de este proyecto Catalina. Nos gustaría en primera instancia que pudieras contarnos un poco acerca de ti y tu trabajo como creadora.
C.C.: Soy Catalina, tengo 24 años y soy diseñadora gráfica profesional y fotógrafa autodidacta con estudios informales en el área, dedicada a los procesos análogos alternativos. También con experiencia en algunas técnicas de grabado y de impresión como la risografía, y actualmente retomando el proyecto Litorales Creaciones en el cual desarrollo distintos tipos de encuadernación artesanal. Soy integrante de la Cooperativa Atkins, un colectivo de fotógrafas dedicadas a los procesos fotográficos alternativos, y del Medio de Comunicación Independiente Erráticas.
P.C.: ¿Cómo surge el trabajo colaborativo con el proyecto “Erráticas”? ¿Cuál fue y es tu motivación para el continuo del proyecto en el tiempo?
C.C.: Mi inicio en el proyecto Erráticas proviene directamente de la invitación por parte de Francisca Kika González y Jannel Lobos, en donde me propusieron participar en el diseño de la revista impresa. Mi motivación para aceptar la invitación, en primer lugar, fue que ya era un proyecto bien consolidado desde sus inicios y con su base muy clara: un medio de comunicación independiente, anticapitalista y con perspectiva de género, lo cual era una postura con la que yo congeniaba totalmente. Además, el trabajar en un espacio seguro únicamente con mujeres y cuerpas disidentes me resultaba aún más emocionante, porque muchas veces en proyectos no separatistas se trabaja de una forma distinta, y a su vez, de igual manera se viven violencias de algún tipo, por mínimo que sean. En segundo lugar, me hacía muy feliz esta invitación porque yo había egresado de Diseño hace menos de un mes, esto me hacía creer en mis capacidades de lograr sacar adelante esta revista y enfrentarme al mundo real de mi profesión.
P.C.: Cuéntanos acerca de tu colaboración en particular dentro del proyecto “Erráticas”, ¿Qué tipo de proyectos has desarrollado y cómo ha sido el proceso en cada una de las partes en que te has visto involucrada?
C.C.: Hasta ahora he participado en dos tipos de proyectos, primero, desde el diseño del medio impreso, y segundo, en el trabajo creativo y práctico de las fotografías de la editorial del primer número, Mujer Salvaje.
En ambos casos, si bien yo he tenido a cargo un rol específico, siempre hemos abarcado el trabajo de manera colaborativa. Por ejemplo, en el área del diseño, habemos un grupo de chicas dedicadas a la gráfica (diseño web, diseño de gráficas de identidad y redes sociales, audiovisualista, fotógrafa y yo como diseñadora del medio impreso), hay una constante comunicación para tomar decisiones en conjunto. Por ejemplo, la paleta de colores inicial fue propuesta por Majo Sáez (diseño web), cosa que se traspasa a redes sociales y a la revista impresa (que después, en el caso de la versión impresa se decidió cambiar por motivos de estética y a la vez económicos); también las tipografías, la inicial que proviene de nuestra imagen corporativa (desarrollado por Ana Carrillo), y luego mi propuesta para otro tipo de contenidos (como textos largos), que luego fue utilizado en las gráficas de redes sociales, página web, producciones audiovisuales, y por su puesto, medio impreso. Por lo tanto, se evidencia en eso la constante comunicación entre todas quienes estamos a cargo de generar contenidos gráficos, y por consecuencia, la coherencia visual de todos los medios.

P.C.: Para finalizar chicas, ¿en qué estado se encuentra el proyecto “Erráticas” hoy?
J.L.: Actualmente estamos trabajando en el proceso de diagramación del segundo número “Luchas territoriales I: conflictos socioambientales” mientras seguimos distribuyendo el primer número. Como estamos moviéndonos de manera 100% autogestionada NECESITAMOS vender los ejemplares físicos de “Mujer Salvaje” para poder imprimir el segundo, y así. También sacamos hace poquito la personalidad jurídica para poder empezar a postular a fondos que nos permitan ir financiando los números que siguen y poder retribuir también el trabajo de las compañeras que lo están dando todo en este proyecto. Hace una semana empezamos a trabajar en los contenidos del tercer número que se viene en agosto, adelantando un poco y aprovechando que se levantó la cuarentena. En cuanto a proyecciones, esperamos este año sacar a la luz los 5 primeros números de la revista en formato impreso.
C.C.: Exactamente, en este momento estamos trabajando en tres grandes tareas a la vez: la primera es vender los ejemplares que nos quedan del primer número, ya que necesitamos el dinero para poder imprimir el siguiente que sale en el mes de junio. Para eso tenemos distintos puntos de entrega en diversas ciudades y regiones de Chile y en específico en la región de Valparaíso, además de la posibilidad de enviar a domicilio por encomienda. La segunda es el diseño del segundo número (tanto en el formato impreso como los demás), y tercero, ya se está planificando y organizando la generación de contenidos del tercer número, que estaría saliendo en el mes de agosto.





Descargar extracto Revista Erráticas Nº1 Abril 2021.
Entrevista realizada y producida por Michell León, para Plataforma (Colectiva). 2021.