
"FRONTERA DE PELIGRO", POR CARLOS AVELLO
Los barrios por status establecen fronteras, no es lo mismo tener un límite natural, un arenal, una “pobla” o un callejón como límite del sector que habito. Este registro lo considero una Frontera de peligro (2010-2013), la ciudad sigue avanzando y “come” con cierta voracidad los espacios naturales, Humedales, bordes de lagunas, costanera del río, entre otros, desplazando especies nativas a lugares donde no corresponde (emigración de Cisnes de cuello negro, Coipos, Taguas y ranas). Mi comuna sufre esta Frontera de peligro que se va posicionando por un límite de cemento frío y serializado llamado Pandereta. Detrás de la Pandereta está el espacio terreno de nadie, solo dispuesto a ser adquirido por la conurbación de un plan regulador especulativo de crecimiento económico y habitacional.
Citar esa Frontera de peligro, como trabajo autoral fotográfico en la región del Bío Bío (con énfasis en San Pedro de la Paz y Concepción) propicia un análisis no sólo fotográfico desde las regiones, sino que también se cruza con las expectativas de vida de familias que durante 15, 20 ó 30 años se comprometen a habitar esa frontera que crece ubicando detrás, otro nicho –patio, que establece una constante, una secuencia simétrica, como sigue; habitación, patio, pasaje, habitación, patio, pasaje., repetida simétricamente hasta no sabemos dónde. Las interrelaciones de asentamientos humanos de esta secuencia simétrica programada, en escritorio, hace que las poblaciones de habitantes comunales se estratifiquen en un ordenamiento como sigue; a mayor quiebre con esta secuencia simétrica, mayor libertad de movimientos y cercanías a centros administrativos de la ciudad, mejores vínculos con el entorno y menos tiempo de desplazamientos. Mientras más cercanos a esta secuencia de ordenación, más lejos de las vías de circulación y desplazamientos, más lejos de los centros de gestión y servicios urbanos, y también mayor inseguridad. Pareciera que se encajonan las formas de vida, ya que eso hace más fácil la especulación del suelo urbano, lo geometriza, cortándolo en parcelitas habitables y calculadas para injertar barrios aparecidos sin identidad ni tradición.
La constatación de estos tipos de espacios en esta frontera, hace de la fotografía un referente de intensidad lumínica, en cuanto a lo que fue y lo que ha muerto , ya que en la medida que avanza la ciudad cambia la luz de la refracción que se detalla en elementos paisajísticos, que parecieran ser muy elementales, pero que se abren a la dimensión del recuerdo; pastizales verdes, arboledas autóctonas, paños de hojas secas, pequeños esteros , humedales barrosos, etc.. He aquí, sobre este cambio de luz, un nuevo concepto en la frontera “la nostalgia”. Estos detalles invisibles confrontan dos tiempos el pasado “lo que fue tal como fue” y lo que proyectamos justo en el corte que marca la fotografía. Esta imposibilidad de repetirse existencialmente frente a lo que ha sido y lo que vemos, es un encuentro real existencial como habitante de los barrios contingentes. La fotografía autoral participará despertando en estos barrios a cuanto sonámbulo se cruce.
La repetición luminosa en la frontera del peligro, pareciera una condición, ya que por cada momento registrado, viene otro y otro parecido. Pareciera que esta hilera y secuencia de protocolos sociales de reducción del paisaje “vivible” quizás habitable, por el sujeto/vecino, no se cruza por matices luminosos. La contingencia luminosa de estos registros fronterizos, singulariza la aventura de captar estos momentos, a la espera que se enciendan las luces en estos barrios, se duerman profundamente, caiga la noche y nuevamente, aparecerá una ciudad que rasguña y come por sorpresa, en diversas direcciones, creando un manto de dudas sobre el paisaje y su habitabilidad.








Título: Frontera de Peligro
Técnica: Fotografía aérea digital
Número de obras: 8 fotografías - 65x85 cms.
Año: 2012-2014
Carlos Avello , nace en Concepción Chile, con estudios de Licenciatura en Educación y Artes en la Universidad de Concepción. Maestría en Tecnología y Medios ILCE, (México CDMX). Se perfecciona en el Centro de la Imagen de ciudad de México. Ha participado de exposiciones y proyectos fotográficos en Francia, Holanda, Isla De Pascua, México, Italia, España, China, Reino Unido, Argentina.
Años 2013 y 2015 Primer lugar Categoría Naturaleza y Medio Ambiente, Salón Nacional de Fotoperiodismo. El año 2016 publica el libro Ciudad de un día .