
"LICEO", POR VICENTE GONZÁLEZ
MIMICA
Llama a la atención cuando ciertas imágenes logran transmitir sentidos más allá de la simple representación, lo que Barthes describiría como una especie de “aire”(1) acerca de la subjetividad de aquello retratado en una estética particular. En este sentido, las imágenes en blanco y negro, o bien imágenes técnicas fotográficas(2), a través de su desarrollo histórico se han posicionado dentro de una estética atemporal, que transmite aquello que no pertenece a la dimensión de lo consciente y lo que a simple vista puede ser observado, en un mundo y realidad que es percibido en colores. Así, las imágenes “polares”, pueden crear realidades estéticamente descontextualizadas y fuera de un tiempo particular, para representar así un contenido con mayor potencia y significados, que bien pueden ser interpretables como responder a su vez hacia objetivos definidos y explorar el campo de lo no visible.
La educación y el sistema educativo en latinoamerica nos refiere inevitablemente a ciertos aspectos propios de una occidentalidad como paradigma predominante, además de la segregación con respecto a las influencias de un capitalismo con fuerte presencia en este extenso territorio al sur del mundo. La segregación académica(3), constituye actualmente en una de las problemáticas contemporáneas de mayor relevancia en cuanto al proceso de aprendizaje como de socialización en niños y adolescentes en etapa formativa. Si miramos frente a los cuatro pilares de la educación, es posible observar también un distanciamiento entre los objetivos centrales de la educación, con respecto a esta segregación que fomenta una alienación tanto social, cultural como económica en el macrosistema de américa latina dentro del cual nos situamos. Chile, en su posición como uno de los principales referentes económicos y de progreso latinoamericano, es un referente también en lo que segregación académica se plantea; establecimientos educacionales instaurados con baja accesibilidad y en sectores de vulnerabilidad, en comparación con aquellos establecimientos que seleccionan muy específicamente su grupo objetivo, permiten el desarrollo de brechas más amplias cada vez en torno a las posibilidades de los educandos en relación a sus propios intereses y objetivos. ¿Cómo se hace posible el aprender a ser, por ejemplo, dentro de este panorama?
La diversidad y la inclusión(4), por otra parte, ha ido sumergiendo poco a poco las nuevas poblaciones de educandos, principalmente por fenómenos migratorios en donde nuevas generaciones adoptan gracias a esto nuevos sentidos, herramientas y percepciones para el desarrollo y superación de estas brechas, que instaladas en un sistema político neoliberal, solo pueden ser abordadas desde sus actores e involucrados directos, como lo son los educandos y la comunidad educativa. Cada cultura, trae consigo sueños, patrones y esperanzas que de una u otra forma buscan ser transformados y realizados, en ciclos vitales en constante movimiento, y desde donde toda historia nace. El fotógrafo chileno Vicente González Mimica, viene desarrollando un trabajo fotográfico constante y sistemático, retratando a diferentes adolescentes provenientes de la región Magallanes en la ciudad de Punta Arenas, en un contexto escolar y educativo profundo, en una estética singular y que propone diversas lecturas a partir de un concepto central: el “Liceo”, como así se hace llamar el proyecto inaugurado recientemente en la ciudad de Punta Arenas. A partir de esto, hemos conversado con el autor sobre diversas aristas frente a su trabajo, profundizando tanto en la educación como en la imagen fotográfica contemporánea, en una entrevista para Plataforma (Colectiva) presentada a continuación:
M.L.: Cuéntanos un poco acerca de los inicios de este proyecto y su origen, ¿porqué la educación es la base para esta serie de imágenes que componen el proyecto “Liceo”?
V.G.: El interés por desarrollar este trabajo nace como reacción a los cambios sociales que se están generando en mi región, Magallanes. Producto de sus condiciones geopolíticas e históricas, siempre a existido una manera bastante singular (en comparación con el resto del país) de construcción social, el vivir aislados geográficamente, y ser bastante apegados a tradiciones, producto de lo cosmopolita de su sociedad en sus orígenes, definían al habitante de la zona con características muy propias.
Sin embargo esto comienza a cambiar con la conectividad digital, el acceso a la comunicación en forma extendida y las nuevas migraciones que llegan a todo Chile y por supuesto a esta zona. Este lugar siempre fue una región de inmigrantes, es una de las pocas en el país que no fue colonizada por los españoles, si no que por gente de todo Europa, parte de Asia y Chiloé. El asunto era ¿qué pasaba ahora que los nuevos inmigrantes ocuparían este nicho cultural? ¿Cómo las generaciones que reemplazarían a la nuestra, desarrollarían este nuevo concepto social? ¿Quienes serían los próximos habitantes de esta zona?. Por ese motivo elegí trabajar en el rango etáreo de los estudiantes de enseñanza media. Ellos se encuentran en la puerta de salida de la infancia y pronto entrarán a la vida en forma individual como adultos, aún con mentes en permeables, y era esa realidad la que quería conocer intentando no quedarme en la imagen estereotipada que se tiene de la juventud, si no descubriendo como era su humanidad. Por ese motivo les consultaba a ellos cuales eran sus intenciones de futuro y esas repuestas van como pié de cada imagen. La educación como tal es parte complementaria del desarrollo de esta serie, el sujeto de mis imágenes son los jóvenes estudiantes, por supuesto que el sistema educativo queda tocado en estas fotos, pero como sistema ambiental del desarrollo de estas personas.

Hermanas Pamela 2º año, María,4º año de secundaria, ambas inmigrantes dominicanas y atletas de excelencia. Desean estudiar Medicina y Nutrición. Liceo Humanista Luis A. Barrera. Punta Arenas 2018.
M.L.: Se vislumbra una imagen y estética muy particular en interesante dentro de este proyecto Vicente, apuntando a ciertos grupos dentro de este gran “grupo escolar” que compone la serie, ¿porqué estos retratados? ¿Cuál es el nivel escolar al que pertenecen y cual es el motivo de escoger a estos y no otros?
V.G.: Los dos lugares donde desarrollo ahora esta serie (aun no termina) son dos liceos municipales de mi ciudad, “Luis Alberto Barrera” (Humanista) y “Armando Quezada Acharán” (Industrial), el primero de ellos fue mi colegio durante la enseñanza media, siempre sentí, producto de haber estudiado igual en un par de colegios particulares que la vulnerabilidad social era mayor en este tipo de establecimiento, mas que nada por que vi que en los otros la protección y la acogida por parte de la sociedad llámese familia, colegio, ciudad etc. de cierta manera prolongaba la infancia hasta salir de la educación media. Sin embargo en los liceos fiscales digamos que empezabas a conocer la vida tal como era desde un poco antes, lo cuál para mí de todas maneras es muy positivo.
Por ese motivo trabajo en ese grupo social. Ahora la elección de los sujetos fotografiados es un tema de percepción personal, intenté ser lo más democrático posible (por decirlo de alguna manera), pero siempre está tu propia sensibilidad con respecto a la persona que decides fotografiar. Recuerdo una lección que nos enseñó en un taller Alberto García-Alix , que nos dijo que para que el retrato resultara interesante, el sujeto debería serlo, y eso responde a la sensibilidad de cada uno.

Francisca Nain, 1er año secundaria. Desea estudiar Medicina. Liceo Humanista Luis Alberto Barrera, Punta Arenas 2018.
M.L.: Con respecto al proceso de trabajo, cuéntanos acerca de la realidad educativa hoy y frente a la cual tuviste que enfrentarte en la realización de este proyecto, y cómo fue tu acercamiento y comunicación con ella (desde la objetividad y subjetividad).
V.G.: El proceso de trabajo no fue tan complicado, Por supuesto pasa por pedir todas las autorizaciones del caso ante quienes corresponda, pero una vez explicadas mis intenciones la acogida fue de inmediato. Luego durante los recreos aprovechaba a acercarme a los alumnos, contarles acerca de mi proyecto y preguntarles si querían ser parte de el. En su gran mayoría todos respondían de manera afirmativa, con lo cual nos poníamos de acuerdo en realizar las tomas ya sea en su sala de clases o laboratorio, o el espacio que yo eligiese como el conveniente para las tomas, durante otro recreo o durante unos minutos al final de clases. Este ultimo punto – el del lugar - era importante, ya que los sujetos se debían situar ambientalmente el lugares que connotaran el espacio donde estudiaban, en este aspecto no podía abstraerme de la carga que impone un edificio construido a principios del siglo pasado o a mediados de este, si bien han sido en parte restaurados y remodelados, aún permanecía intacta esa arquitectura fiscal pensada para la educación de 100 años atrás. Esto resultó interesante ya que me permitió generar un estado de atemporalidad en los retratos, que a mi criterio resultaba totalmente coherente con esta realidad casi desapercibida (creo) de la situación de estos jóvenes.

Gabriel 3er año, Construcciones metálicas. Yennyfer 4to año, Plomería (Secundaria). Liceo Industrial Armando Quezada A. Punta Arenas 2018.
M.L.: En la actualidad, la diversidad y la educación por intereses, son las claves para las nuevas proyecciones y paradigmas en torno al desarrollo de las nuevas generaciones, ¿cómo percibes estas realidades frente al desarrollo y transcurso de “Liceo”?
V.G.: Me sorprendió en este aspecto encontrar una generación mucho más abierta y honesta que la nuestra, yo personalmente viví esta etapa entre 1978 y 1981, con una realidad social en el país completamente distinta a la actual, y fue grato darme cuenta de estos cambios. Cosas que para nosotros eran tema de conflicto como la sexualidad, la raza etc. ahora no es tema para ellos, viven estas realidades de manera mucho más sana y abierta, mucho menos prejuiciados que la mayoría de los adultos.
Respecto a sus futuros, me sorprendí de igual manera, ya que si bien siento que los alumnos de colegios fiscales están en una posición menos favorable de desarrollo profesional, sus respuestas a la pregunta ¿qué quieres ser cuando termines de estudiar?, No tenían duda al contestar, me dio la impresión que ellos creen absolutamente que el futuro lo tienen en sus manos y que pueden ser lo que deseen ser, mecánico industrial, médico, aviador, bailarina de danza moderna, gásfiter, constructor o Psicóloga.
Sin embargo siento que todavía estamos en deuda en el sistema educativo público, tenemos la materia prima de primera calidad para generar una sociedad mas sana y debemos invertir más en creatividad y conocimiento para adecuarnos a los requerimientos de estas nuevas generaciones permitiendo su potencial desarrollo sin limitaciones de ningún tipo, dejándole abierta las posibilidades de futuro en vez de dirigirlos hacia posibilidades restringidas por situaciones sociales o económicas.

Catalina, 1er año secundaria. Desea estudiar Danza. Liceo Humanista Luis A. Barrera. Punta Arenas 2018.
M.L.: ¿Cuál es el futuro de este proyecto? ¿Proyectas su desarrollo y continuación en un próximo escenario?
V.G.: Esta serie, fue exhibida en forma inaugural y simultánea tanto en la Sala “Casa La Porfía” de Punta Arenas como en el ciclo de proyecciones en el Theatre de la Mer en el marco del festival de fotografía “Images Singulieres”, en la ciudad de Sète en Francia, al que fuimos invitados por su director Gilles Favier en representación del Festival de Fotografía de Valparaíso “Fifv”, junto con los fotógrafos Carla Yovane y Manu Castillo.

Manuel, 3er año secundaria. Mecánico Industrial. Liceo Industrial Armando Quezada A, Punta Arenas 2018.
M.L.: Para finalizar Vicente, y agradeciendo tu colaboración en Plataforma (Colectiva), ¿cómo percibes el futuro de la producción fotográfica en Chile? ¿Desde donde observas la relevancia de su acción en torno a lo social? ¿Es más que simples imágenes y pretensiones artísticas?
V.G.: Si lo comparo con la época en que yo egresé de fotografía, hace 30 años, es evidente el crecimiento que ha tenido este medio de expresión, cada día va tomando más espacio dentro de las artes visuales en nuestro país y se están ampliando las posibilidades de darle visibilidad a los artistas chilenos en el extranjero, lo cual es muy positivo, sin embargo siento que las regiones están muy separadas en cuanto a preparación y posibilidades en comparación con el resto de Chile, definitivamente es algo a lo que hay que destinar recursos y tiempo.
Ahora dentro de la producción nacional de obras de este tipo. Se hace evidente que existe una parte que recién comienza y que necesita madurar dentro del desarrollo de su trabajo personal, esto es importante ya que fotografiar es un trabajo personal que se basa en nuestra propia opinión, es eso lo que genera la obra y le da la individualidad necesaria para que no sea solo simples imágenes o pretensiones artísticas. Es fácil caer en el culto a la belleza de la imagen, pero si no existe reflexión detrás de eso se corre el riego de ser decorativo. No quiero con esto decir que las fotos no puedan ser bellas, es más a veces se agradece el tratamiento estético coherente con la propuesta del autor, por lo general en lo más simple vas a encontrar lo más bello igual, pero no es el fin definitivo, hay estéticas fuertes y agresivas que construyen discursos impresionantes, al final hay que ser lo mas auténtico y sincero respecto de tu trabajo y no perder el norte acerca que la imagen apela a uno de nuestros sentidos por ende debe ser sensible y sensibilizar, que esto vaya generando lecturas en capas acerca del tema tratado aunque estas sean lecturas propias de cada espectador, allí está la riqueza de la obra.
Además es muy necesario alejarse lo más posible de como dice Fernando Melo ” la floritura” en la fotografía, eso es solo como un recurso de impacto visual que termina entorpeciendo la lectura, si no el resultado es como un libro con un gran título pero sin contenido. Lo otro es definitivamente tener una cultura visual y artística lo más amplia posible, ya que eso te va abriendo nuevos caminos por donde transitar la creatividad, el arte debe ser dinámico y estar en constante inestabilidad, cuestionando y siendo cuestionado, al final hay tantos caminos de creación como artistas propuestos a ser originales y que partan su trabajo desde una reflexión propia existan.
Respecto a lo social, pienso que toda la fotografía tiene que ver con lo social, de una u otra manera hasta cuando nuestro discurso es muy intimo, igual hablamos desde la individualidad de un ser social y transmitirá en ese sentido al espectador. Tal vez en Chile – aunque hay fotógrafos que lo hacen - se necesite ser mas arriesgados en la manera de crear un lenguaje propio, dar cabida a algo además que a los documentos objetivos, si no fuese por esta libertad que tenemos de hacer las cosas a nuestra manera el arte no podría avanzar más allá de la objetividad aparente de una imagen, hay que atreverse a experimentar con el lenguaje, pero de manera conciente y seria para no caer en la forma sin contenido.

Matías, 1er Año de secundaria. Mecánico Industrial. Liceo Industrial Armando Quezada A. Punta Arenas 2018.

Yiovanni , 2do año Secundaria. Soldador. Liceo industrial Armando Quezada A. Punta Arenas 2018.
Entrevista realizada y producida por Michell León, para Plataforma (Colectiva). 2019.
Vicente González Mimica, nacido en Punta Arenas el año 1964. Luego de 3 años en la escuela de arquitectura y diseño de la UCV, estudia Fotografía profesional en la Escuela de FotoArte de Chile, egresado de la carrera el año 1988. Desde la fecha hasta ahora se ha dedicado a desarrollar su carrera profesional en la region de Magallanes, como profesor de fotografía y en el área de turismo, generando imágenes para publicidad de las empresas del rubro tanto en Magallanes, Ultima Esperanza como en Tierra del fuego. Comienza a dedicarse a la fotografía autoral desde el año 2000 con su primera exposición individual referida a los habitantes de la comuna de Rio Verde en Magallanes, de allí realiza una segunda exhibición cuyo tema son los paisajes de lugares remotos de la región, y que fue financiado por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. La dedicación a esta disciplina plástica lo ha llevado a realizar tres proyectos de creación FONDART, financiado por la Seremía de las artes la cultura y el patrimonio, siendo esta la tercera de ellas. Además, ha sido seleccionado 2 veces para asistir a los talleres dictados por los afamados fotógrafos Gilles Favier (Francia) y Alberto García-Alix (España) en el marco del Festival Internacional de fotografía de Valparaíso, mismo en el cual fue premiado como el mejor portafolios de visionado, lo que le valió poder exhibir su obra en solitario en dicho evento. Junto con eso ha exhibido individual y grupalmente sus trabajos en dicho Festival, así como en la exhibición El álbum de chile, La sala de exhibiciones Estación Mapocho en Santiago y El festival PhotoEspaña en Madrid entre otros. La muestra que hoy se inaugura en la Sala La Porfía, fue exhibida en proyección ante aproximadamente 2.000 personas el día de ayer (30 de Mayo), En el Théâtre de la Mer de la ciudad de Sete en Francia, dentro del marco del Festival de fotografía documental Images Singulieres, y será además inaugurada, en lo que será su primera exhibición solitaria en el extranjero, el día 12 de Junio del presente año en la galería de Arts Museum of the Americas dependiente de la Organización de los Estados Americanos, en la ciudad de Washington D.C en Estados Unidos.
(1)Barthes, R. (1990). La Cámara Lúcida. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
(2)Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía (1ª ed.). Mexico: Trillas.
(3)Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Santiago, Chile: Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 1: 325-345, 2013.
(4)Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy . Madrid, España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15.