
“EL MALL PLAZA: SU PÁGINA WEB Y ARQUITECTURA COMO ESPACIOS DE FANTASMA Y
FANTASÍA IDEOLÓGICA. UN PSICOANÁLISIS AL SUJETO DE CONSUMO”, POR DR. (c) CRISTIAN VENEGAS AHUMADA.
¿Cómo relacionamos el comportamiento de consumo con la psiquis? Corresponde sin duda una acción desde lo psíquico en el ambiente físico. Hoy, la instalación y proliferación de centros comerciales ha llevado el comportamiento de consumo hacia nuevos niveles, desarrollando nuevas formas de socialización como nuevos modelos culturales neoliberales(1), es decir, espacios que sirven a los procesos de encuentro humano, en torno a una actividad de individualismo alienador, como el consumo de productos o su idea.
Volviendo a nuestra pregunta, el comportamiento humano se encuentra supeditado a través de diversas manifestaciones vitales, las cuales refieren principalmente en relación al vínculo que establecemos y desarrollamos con los objetos que nos rodean desde temprana edad. Estos vínculos, generan de una u otra forma la manera y forma en que nuestro accionar en el mundo en relación a los objetos se manifiesta. En otras palabras, de acuerdo a cómo es nuestro vínculo primario con los objetos que interactuamos a temprana edad, es como se resolverá nuestro vínculo a futuro con el resto de objetos que existen a nuestro encuentro con el mundo real. Claramente existen diversos aspectos del desarrollo como la dimensión social, cultural y económica por ejemplo, sin olvidar los nuevos descubrimientos acerca de lo cognitivo y la formación de la personalidad que influirán para el formato de vinculación que un sujeto tendrá con los objetos, pero de manera primaria y referente a una línea de pensamiento psicodinámica, se tendrá en cuenta con mayor preponderancia esta última. Así por ejemplo, se comprenden para los efectos del artículo siguiente, dos momentos fundamentales en la vinculación objetal del sujeto y la comprensión sobre si mismo: -el todo con la madre, y -la imagen que aparece frente al espejo cuando el sujeto es separado de la madre y comprende que es otro por sí mismo. El primer momento guarda relación con la concepción del bebé sobre sí mismo, en un sentido limitado ya que solo puede percibir satisfacción o frustración en torno a la dependencia con la madre, el pecho y el resguardo físico. El bebé entonces percibe a la madre y a si mismo como un todo, sin diferenciar entre dos sujetos que existen por separado y que el es uno por si mismo. El segundo momento nos refiere al momento de la escisión(2) o la separación del sujeto con la madre, en donde este sujeto con mayores capacidades para percibir el mundo se da cuenta al situarse frente al espejo, que es un sujeto completo al igual que su madre, diferente y que vendrá a representar en ese primer momento una imagen ideal de ser que constantemente se intentará alcanzar a través de la satisfacción del deseo como agente movilizador primario. De acuerdo a esto, se presentan dos conceptos que permitirían entonces vincular el consumo con la imagen ideal del sujeto y de su “yo”, los cuales serían el fantasma y la fantasía.
Por una parte, el fantasma podría representar ese “yo” frente al espejo, el cual anhela y desea la imagen ideal de si mismo, percibida así debido a este momento único e irrepetible. Este fantasma, fantasea con esta imagen para poder sobrellevar la frustración de nunca poder ser ella, en su estado inalcanzable y de constante búsqueda. Así la fantasía, actúa como mecanismo de defensa del sujeto, para mantener su estabilidad y existencia en un mundo que lo reprime y frustra constantemente(3). El consumo por otra parte, instalado como forma de desarrollo del sujeto en estos modelos y centros comerciales, actúa a través de las imágenes que lo incitan como una constante posibilidad de alcanzar este “yo ideal” primario, en el cual el sujeto deposita su deseo pero el cual nunca es satisfecho del todo. Esta movilización hacia el consumo, desde el sujeto y a través de los distintos sistemas de representación visuales y de construcción de imagen, juegan entonces con el sujeto, consumiéndolo a si mismo en este consumo continuo de imágenes, para la mantención y proliferación de un sistema cultural, económico y social, alienando al ser humano del goce en torno a las distintas esferas y dimensiones que comprenden la experiencia humana en la realidad. Es en relación a lo anterior que el Dr. (c) en Procesos Sociales y Políticos en América Latina con Mención Sociología Cristian Venegas Ahumada, presenta su artículo de investigación llamado “El Mall Plaza: su página web y arquitectura como espacios de fantasma y fantasía ideológica. Un psicoanálisis al sujeto de consumo”, el cual profundiza en el sentido y construcción de las imágenes contemporáneas publicitarias, así como los espacios otorgados para la difusión de estas en lo físico y virtual en relación al acto de consumo y sus actores. Descarga libre y gratuita a continuación:
%201.png)
DESCARGAR PAPER
Título: El Mall Plaza: su página web y arquitectura como espacios de fantasma y fantasía ideológica. Un psicoanálisis al sujeto de consumo.
Autor: Dr. Cristian Venegas Ahumada
Editorial: F@ro Monográfico Revista teórica de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Playa Ancha - Monográfico Año 7, Nº 13, I Semestre 2011.
E-ISSN: 0718-4018.
Año: 2011
Archivo, introducción y curaduría producida por Michell León Gallardo, para Plataforma (Colectiva). 2019.
--
(1)Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: Editorial LOM.
(2)Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense (pp. 32-38). Buenos Aires, Argentina: Lugar.
(3)Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Cristian Venegas Ahumada es Psicólogo, Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Campus Viña del Mar; Magíster en Psicología Social con Mención en Psicología Jurídica, Universidad de Valparaíso (UV); Doctor (c) en Procesos Sociales y Políticos en América Latina con Mención Sociología, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), Santiago, Chile. Profesor en el Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha (UPLA), Valparaíso, Chile.
Contacto: cristianvenegasahumada@yahoo.es