top of page

59ª Bienal de Venecia 2022: Miradas colectivas desde el Cono Sur.

Actualizado: 16 oct 2022

La Bienal de Venecia corresponde en la actualidad a uno de los mayores compendios de arte contemporáneo, la cual sucede cada 2 años en la histórica ciudad de Venecia, en Italia. Cada 2 años, se celebra esta gran reunión en donde se puede encontrar lo más vanguardista en cuanto a artistas y obras con una mirada especial y dada por renombrados curadores a nivel internacional; este año 2022 denominada como "The Milk of Dreams".


Numerosos artistas de todas partes del globo y obras, de renombre como nuevas, reúnen a estudiantes de distintas disciplinas artísticas, artistas, turistas, curadores y todo aquel que se maraville con el arte en su expresión más amplia y diversa, bajo la presidencia de Roberto Cicutto. En esta versión su curatoría estuvo a cargo de la italiana con residencia en New York: Cecilia Alemani (Directora y curadora jefe de Donald R. Mullen, Jr. de High Line Art). Su extensión y apertura al pública durante este 2022 se establece desde el mes de Abril a Noviembre, período dentro del cual la visitamos con Plataforma (Colectiva) en el mes de Julio. A continuación contaremos un poco sobre nuestra visita, su historia, actualidad y alguno que otro dato que necesitas saber.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


Breve historia de la Bienal: una institución


Sus inicios datan del año 1895, en una bienal dedicada a las artes decorativas y realizada en honor a las bodas de plata de Umberto I y Margarita Teresa de Saboya actuales reyes de Italia de la época. Esta primera versión tuvo un éxito tal de 224.000 visitantes desde lo cual da el pie para su institucionalización posterior cada 2 años, exceptuando los periodos entre guerras (I y II mundial).


En el año 1907 los países expositores decidieron encargar a renombrados arquitectos de la época el diseño de pabellones de exposición permanentes, los cuales se mantienen en la actualidad en los jardínes napoleónicos de Venecia. El año 1910 fue el primero en atraer importantes artistas de nivel internacional como Gustav Klimt, Pierre Renoir y Gustave Courbet. En el año 1922 y en su 13ava versión se realiza un especial al "arte negro", dentro del contexto que encamina a Italia a ser una futura nación facista. En el año 1977, se realiza una de las versiones más controversionales dedicada al ate soviétivo, conocida de manera popular como "La Biennale del dissenso", dedicada por el director de la época (Carlo Ripa di Meana) a la disidencia política y cultural acontecida en Europa del Este en medio de la guerra fría.


Ya hacia el primer período del S. XXI, la bienal logra atraer a más de 615.000 visitantes involucrando a más de 120 artistas provenientes de 51 países.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


La leche de los sueños


Denominada así por el libro de Leonora Carrington, la 59ª versión de la Bienal incluye a 213 artistas provenientes de 58 países y con 180 artistas que comprenden una participación por primera vez. La muestra, en su gran magnitud y extensión, contempla además una diversidad de técnicas en su elaboración, de acuerdo al concepto de construcción de cada artista provenientes de todo el globo, tanto proyectos como performance, interactivos, basados en la industria 4.0, disciplinas clásicas de las bellas artes como escultura y pintura, fotografía e imagen digital, y NFT. Su apertura comprende desde el mes de Abril hasta el mes de Noviembre del 2022 con una entrada para todo público de aprox. 25 EUR en puerta.


Si bien, esta bienal comprende un largo recorrido, dividido en diversos puntos de la ciudad para la distribución de artistas contemporáneos, pabellones con denominación de territorio, es esperable que su dedicación o visita por completo tome al menos 1 semana de duración. En 1 día completo es seguro que puede visitarse al menos la muestra principal con los pabellones permanentes de manera prudente, aprovechando la oportunidad de revisar artistas ganadores como algo de historia sobre esta gran Bienal. En adherencia, dentro de cada pabellón es posible encontrar todos los elementos pertinentes para pasar un día sin necesidad de abandonar la exposición, tales como alimentos, cafés, helados, bebidas, baños y jardínes con conectividad para poder compartir de manera inmediata esta experiencia en las redes sociales de cada visitante, entre quienes comprenden turistas, artistas, estudiantes (quienes reciben una tarifa de entrada más económica), curadores, académicos, investigadores y profesionales de todas las áreas interesados por lo que aquí es posible encontrar, en una mezcla de identidades, ideas, pensamientos, concepciones y piezas únicas representantes de territorios en su máxima expresión de diversidad, y con una gran presencia de mujeres artistas generando nuevas-antiguas contraposiciones sobre la presencia y el rol del hombre en el mundo del arte tanto como en la tradición artística.


Algunas temáticas importantes y que encontraron su lugar en el eje central de la muestra comprenden algunos como el territorio y mundo natural, ecología, etnias y crisis social de culturas originarias, economía, política, tecnología y lo cognitivo. Este año, las ganadoras del premio "León de oro" a la trayectoria fueron la artista chilena Leonora Vicuña, de quién hablaremos un poco más adelante, como de la artista alemana Katharina Fritsh.



59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


Sobre los artistas y proyectos Chilenos


Cecilia Vicuña


En palabras de la curadora Cecilia Alemani: ".....Vicuña es artista y poeta, y ha dedicado años de invaluable esfuerzo a preservar la obra de muchos escritores latinoamericanos, traduciendo y editando antologías de poesía que de otro modo se hubieran perdido. Vicuña también es una activista que ha luchado durante mucho tiempo por los derechos de los pueblos indígenas en Chile y el resto de América Latina. En las artes visuales, su trabajo ha abarcado desde la pintura hasta el performance, pasando por montajes complejos................Su lenguaje artístico se basa en una profunda fascinación por las tradiciones indígenas y las epistemologías no occidentales. Durante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino, con obstinación, humildad y meticulosidad, anticipándose a muchos debates ecologistas y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas. Muchas de sus instalaciones están hechas con objetos encontrados o materiales de desecho, entretejidos en delicadas composiciones donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso.....”.





Siguiendo estas palabras, la obra presentada por Cecilia se caracteriza principalmente por una vanguardia tanto conceptual como técnica, la cual se contrasta y compara con creadores y obras en la actualidad, compartiendo esta particularidad que la posiciona como un referente tanto desde su trayectoria como de sus trabajos. En su creación y las obras expuestas en el pabellón oficial de la Bienal, pueden confrontarse diversas obras, tales como "Bendígame Mamita", la cual dialoga con el espectador acerca del exilio y las tradiciones familiares de su país de origen (Chile), antes del exilio y la ocupación militar por el dictador Augusto Pinochet, situación que marca a la autora y de la cual se entera mientras cursa sus estudios en Londres. Así mismo, otras obras como "Paro Nacional" hablan acerca del período en el cual vive en Bogotá, Colombia, en el contexto de la huelga nacional de 1977 y la brutalidad policiaca hacia los huelguistas, marcando una clara posición política y moral en torno a los fenómenos sociales y políticos de la época en distintos territorios de latinoamérica. Por otra parte, la mirada feminista y ligada a la posición social de la mujer en la historia, desde una concepción personal y sus propios discursos tanto territoriales como personales desde lo cognitivo, pueden verse reflejadas en las obras "Llaverito" y "Virgen Puta" por ejemplo.





La poesía y lo onírico son parte también de la esencialidad en las obras de la artista, las cuales se ven combinada y entremezclada en motivos del subconciente con la plástica del Óleo sobre la tela, explorando en el mundo de sueño con atisbos de futuras visiones de un mundo ideal o necesario socialmente ("La Comegente").


En palabras de la artista ganadora Cecilia Vicuña: “....Es un gran honor y una alegría para mí recibir el León de Oro en un momento en que la humanidad está tratando de mantener la paz y la justicia contra viento y marea”, dijo Cecilia Vicuña. “Creo que nuestro arte y conciencia pueden jugar un rol en la urgente necesidad de alejarnos de la violencia y la destrucción, para salvar nuestro medio ambiente del colapso inminente.....”.



Hol-Hol Tol


Si nos referimos al cuestionamiento del arte y su funcionalidad pública real y colectiva, definitivamente este proyecto es un acierto a ello. La crítica del arte contemporáneo, como clásico, ha recaído inumerables veces sobre las voces de quienes de manera válida se preguntan: ¿Para qué sirve el arte? Si bien, existen aquellos que fundamentan que el arte solamente debe estar al servicio del espectador, y por consecuencia a lo que en este conmueve, mueve o provoca, como también la belleza que produce o más actualmente que correspondería a una crítica social, política y sobre el mundo que nos rodea y con el cual interactuámos, nos encontramos finalmente con una diversidad de propuestas y funcionalidades que poco de concreto sirven al ser humano a su desarrollo colectivista y real. Sin embargo, hay quienes piensan que la verdadera funcionalidad del arte se encuentra en la multidisciplinaridad y en su cruce con otras ramas del conocimiento como la ciencia formal, la ciencia social, la psicología, antropología, entre otros, logrando así proyectos que aporten un conocimiento práctico y que por sobre todo, sea real para grupos significativos de personas y fuera del conocimiento acerca del arte, frente a lo cual es imposible no hablar acerca de elitismo, accesibilidad, mala praxis y faltas graves a la ética social. Pues bueno, este no es el caso.





59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

Hol-Hol Tol ("turba-corazón") corresponde al proyecto del pabellón Chileno de la Bienal, el cual se encuentra a cargo de la curadora Camila Marambio y los artistas Ariel Bustamante (sonido) - Carla Machiavello (historia del arte) - Dominga Sotomayor (cine) - Alfredo Thiermann (arquitectura), propone un cruce entre el arte como proceso cognitivo, la ecología y la antropología, dando como foco la existencia de las turberas en el territorio patagónico chileno, humedales que juegan un rol fundamental en la regulación climática de la tierra a través de la captación de C02 para su almacenamiento dentro de sus propias capas de materia orgánica inalterada (visitar https://turbatol.org/sobre.html ). Así mismo, nos relata la historia del pueblo Selk´nam, el cual erroneamente se ha propagado a través de la historia como una cultura extinta, la cual se encuentra actualmente en un renacer y además en una coexistencia histórica y territorial con las turberas, aclamando en una correlación, la existencia de ambas como seres vivos independientes y libres de derecho.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


La construcción de este proyecto, alberga una instalación sensorial tanto como conceptual, dentro de la cual pueden observarse las turberas bajo los cinco sentidos, como enfrentarse a una instalación audiovisual y arquitectónica que nos permite sumergirnos dentro de los rituales Selk´nam en el territorio de Tierra del Fuego, en una representación de su significancia para la sobrevivencia cultural del ser humano, como el equilibrio entre naturaleza y sobrevivencia para la sustentabilidad global. Así también, y volviendo a las turberas y su importancia, se considera que estas acumulan aproximadamente 4.800 millones de toneladas de carbono acumulados por 18.000 años, significando que absorben un 4,7 veces más de carbono que la biomasa aérea de los bosques de todo Chile. Finalmente, y de manera local las turberas representan masivas reservas de agua teniendo una posición importante en la regulación de ciclos hidrológicos, sirviendo además de habitat para diversidad de organismos.


La duración de esta experiencia es de 15 min., y para un número reducido de personas por experiencia, con la intención de abordar al espectador de manera integral y completa.






Violeta Parra


Con respecto a la presencia de la artista chilena Violeta Parra, podemos encontrar algunas de sus obras y tejidos casi al comienzo de la exposición, las cuales a 58 años de su exposición Tapisseries Chiliennes de Violeta Parra. Peintures et sculptures” el museo de las artes decorativas de Paris, vuelven a recordarnos algunos de sus más significativos procesos como "El Circo", "Combate Naval" y "El árbol de la vida".


Estas obras refieren principalmente al proceso de la artista por transformar canciones en obras artísticas o "pinturas" (arpilleras), las cuales a través del tejido representan diversos motivos sobre el arte pre colombino, la batalla del Pacífico en donde Chile tuvo una gran participación, tanto como motivos propios de la cultura chilena de la época de los años 60, las cuales complementan una imagen del Chile rural y tradicional pre dictadura que conmueve a través de su técnica muy propia de latinoamérica como de un pensamiento onírico e inocente sobre la realidad de un territorio en desarrollo cultural y lucha política como económica.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022




Sobre los artistas internacionales


Con 213 artistas en total, destacar la presencia de algunos u otros se hace una tarea compleja, debido a la gran diversidad de creaciones, conceptos, técnicas y territorios igualmente de importantes y fundamentales sobre la mirada global en torno a la práctica artística. Entre ellos, podemos encontrar grandes exponentes y "clásicos" del arte contemporáneo como lo son Barbara Kruger, Nan Goldin, Solange Pessoa, Allison Katz, Sandra Mujinga y Luyang, artistas sobre los cuales nos referiremos brevemente para contextualizar su obra e importancia.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


Sobre las instalaciones, destaca Barbara Kruger con su obra (Untitled) la cual siguiendo la línea de la artista nos plantea un llamado directo al espectador sobre los medios de comunicación masivos actuales como la visibilidad que estos nos otorgan vice-versa y los cuidados o atenciones que deben surgir como reflexión acerca de esta problemática en torno a la privacidad, la información y la imagen pública con una mirada de género construida en base a la técnica característica de la artista desde el diseño gráfico y la publicidad. Nan Goldin, una de las fotógrafas autorales de mayor reconocimiento a nivel mundial y particularmente por su constante trabajo con las minorías sexuales y diversidad de género a través de una mirada íntima, autobiográfica y personal, presenta una video instalación bajo el mismo concepto, con una serie de registros audiovisuales en técnica fotográfica análoga sobre la fragilidad del ser humano (muy conmovedor y realmente inexplicable con palabras). Solange Pessoa, con su obra "Sonhíferas", nos presenta diversas pinturas al óleo sobre tela (14), con motivos territoriales bajo una mirada etnográfica y personal acerca de su tierra natal Brasil, a través de una técnica y concepto pop e iconográfico que nos recuerda a autores como Carl Jung y procesos gestálticos acerca de la interpretación y el cierre cognitivo.



59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)


El movimiento del pop e hiperrealismo puede encontrarse a través de Alisson Katz y una técnica clásica llevada a un punto innovador, entre mezclando percepciones del collage, el montaje fotográfico y la exposición múltiple acerca de motivos del día a día y un imaginario irreverente y crítico. En cuanto a instalaciones sensoriales y rupturistas, destaca la obra de Sandra Mujinga, denominada "Sentinels of Change", en donde nos encontramos con una habitación completa e iluminada con un filtro de luz verde, bajo un concepto de lo post humano y un futuro alternativo en donde la figura humana se transforma en personajes que rescatan una esencia desde lo animal y lo salvaje, invitándonos a entrar a un nuevo mundo y realidad. Finalmente, las nuevas tecnologías y el mundo digital se ven representadas a través del joven artista Luyang, el cual nos trae una exhibición 3d en 4k, en un circuito de 30 min. repetibles una y otra vez, titulada "DOKU-Digital Descending" acerca de un mundo futurista y espacios imaginarios con influencias del hip hop, las neurociencias, el otaku y diversas muestras antropológicas a través de personajes sorprendentes y atrapantes al espectador.





59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

59ª Bienal de Venecia 2022
59ª Bienal de Venecia 2022 - Plataforma (Colectiva)

Recordamos que la versión 59 de la Bienal estará disponible hasta el 27 de Noviembre del presente año. Una muestra que sin duda vale la pena visitar si tienes la oportunidad.



270 visualizaciones0 comentarios
bottom of page