top of page

Entrevista a Rafael Lambrusquini: Matrimonio Igualitario y Artículo 365.

Ciclo de Entrevistas con un enfoque en una Nueva Constitución Diversa y Feminista: “VOCES DISIDENTES”.


La Organización RRA nace en San Fernando en febrero del 2020 tras el estallido social y bajo la necesidad de visibilizar a la comunidad LGTBIQA+ de la comuna, fundada por Jackeline Saldivia y Camila Muñoz, quienes trabajan con alrededor de 30 personas en la comuna en actividades de integración en las áreas de cultura, salud, deporte, feminismo, etc. Su nombre viene de la frase “Rebeldía Resistencia Amor” de Daniela Vega, quien es un referente para las fundadoras de la orgánica. Desde mayo del mismo año se suma al trabajo una incipiente RRA en Viña del Mar, coordinada por Christian A. Elizondo y Carla Saavedra, ambos activistas.


Ante la eventualidad del Plebiscito de este 25 de octubre, donde el pueblo chileno decidirá si cambiar o no la Constitución de rige al país RRA Chile organiza un ciclo de entrevistas pre Plebiscito llamada “Voces Disidentes” con el objetivo de dar tribuna a personas de la Comunidad LGTBIQA+ y Disidencias de Género a conversar sobre temas que deben ser planteados en una Nueva Constitución y que afecta directamente la calidad de vida de esta comunidad. Las entrevistas van desde temas como el Matrimonio Igualitario, aborto, participación cívica LGTBI+, Transición de personas Trans, etc. en una mirada hacia una Nueva Constitución diversa y feminista.


Nuestra primera entrevista da inicio con el abogado ad portas Rafael Ríos Lambrusquini, a cargo del activista Christian Elizondo, y al rededor del tema "Matrimonio igualitario y Artículo 365. A continuación la entrevista:


C.E.: Hola a todas, todos y todes. Bienvenides a la primera entrevista del programa Voces Disidentes organizada por RRA San Fernando. Hoy estoy con Rafael Ríos Lambrusquini, estudiante de Derecho, a punto de ser abogado formal, y trabaja colaborando con la Oficina de Diversidad de Valparaíso.


Rafael cuéntanos un poco de ti, un resumen.


R.R.: Bueno me describiste super bien, para agregar al a información que diste sobre mí, hace un año que me estoy interiorizando con los derechos de las disidencias sexuales en chile gracias a mi participación en La Oficina de Diversidad que fue una participación jurídica en mi pasantía y me ha mantenido super motivado con el tema, su investigación y sacar adelante los derechos de la disidencias y, participar en foros para dar la perspectiva de nosotrxs las disidencias, porque durante mucho tiempo quienes daban la perspectiva o el punto de vista de las disidencias sexuales era personas heterosexuales, entonces no había mucho de nuestra propia opinión. A sí que eso, y muchas gracias por la invitación a esta entrevista y a esta actividad que me parece muy interesante.


C.E.: Gracias a ti igual por acceder, por colaborar. Claro, encuentro muy importante lo que tú dices, las disidencias tenemos que ser partícipes de nuestros propios procesos, no podemos seguir dejando que personas heterosexuales o dentro de la normativa sigan legislando y tomando decisiones sobre nuestras propias vidas.


R.R.: Imagínate, las personas que han redactado los proyectos de ley respecto a las disidencias sexuales son personas heterosexuales, es la crítica que siempre he hecho.


C.E.: Y es muy importante ahora que estamos en un, bueno se avecina, un proceso constituyente en el que tener participación, sí o sí.


R.R.: Por supuesto, vamos a tener una constitución feminista, disidente y ecológica.


C.E.: ¡Por supuesto! ¡Me gustó esa frase! La voy a guardar para usarla de slogan para RRA. Bien, vamos al grano, hablemos de la Constitución. En sus primeros párrafos, en el Artículo primero específicamente, dice textual "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos", y bien sabemos que en la práctica nuestra comunidad y otras disidencias tenemos los mismos deberes, pero no los mismos derechos, ¿Crees que debiese haber una profundidad al respecto dentro del proceso constituyente que se avecina?


R.R.: Lo que estoy pensando con respecto a la pregunta es que no sabría decir si es necesaria una regulación exhaustiva en la Nueva Constitución con respecto a las disidencias sexuales, sin embargo, si tienen que estar visibilizadas, estamos insertos en un sistema, en un país, en donde históricamente a las disidencias sexuales nos han invisibilizado y nos han tratado peyorativamente, nos han minimizado a lo largo de toda la historia entonces yo creo que sí, que si debería estar visibilizadas las disidencias sexuales, los pueblos originarios de chile, porque estamos en una etapa, estamos en un momento, en un siglo donde ya no podemos hacer vista ciega a todo lo que está pasando. De hecho hay ejemplos de construcciones en otros países que tienen visibilizadas a las disidencias; nosotrxs tenemos una ley de Anti-Discriminación, la ley 20.609, la tenemos como ley, no como una norma de rango constitucional, y hay países en donde está regulada la discriminación arbitraria en las construcciones, tenemos a Bolivia, Ecuador, Portugal, Sudáfrica, y yo creo que a eso podemos apuntar. A visibilizar las realidades, a visibilizar las disidencias sexuales, a regular de algún otro modo al menos la discriminación arbitraria en la construcción, algo que esté y que se plasme en nuestra carta fundamental que es jurídicamente la norma más alta que existe en Chile.


C.E.: Con respecto a lo que tú dices podemos considerar que la educación es una gran herramienta para hacer énfasis en eso, de partida, que entendamos bien desde pequeñxs qué es la dignidad y qué son los derechos, y así también que son las obligaciones. Todxs tenemos que tener acceso a las tres sin prejuicio de lo que nos estaría protegiendo ahora, entre comillas, la Ley Zamudio.


R.R.: Claro, además yo creo que, en toda esta educación sexual, educación de identidad de género, de igualdad entre las personas tiene que partir desde la educación básica. Hay personas que aún siguen promulgando que las personas que no se sientes identificadas con su género, las personas que no se identifican con su cuerpo, las personas que sienten atracción tanto sexual como afectiva por alguien de su mismo género son personas anormales, y eso no es así. Por suerte hemos salido a la calle, hemos luchado por nuestros derechos, y nos hemos hecho ver mucho más que antes; y esto fue super necesario que para pudiésemos avanzar en la reivindicación de nuestros derechos.


C.E.: Quisiera agregar que el traspaso de la información ahora es mucho más rápido, usamos redes sociales, vemos de inmediato lo que está pasando al otro lado del mundo no un mes después, y eso nos ha ayudado en ser más visibles.


R.R.: Las comunicaciones ha sido un factor muy predominante en lo que hemos pasado en los últimos años. Yo creo que si no hubiesen existido las telecomunicaciones en el estallido social aún estaríamos en un proceso en el que nos agreden las fuerzas armadas, e intentan ocultar el hecho de que existen las agresiones y vulneraciones a los derechos humanos.


C.E.: Exacto, y derechos básicos, como poder casarse, tener hijos o hijes, hacerse cargo legalmente o tener articulaciones legales sobre el hijo de tu pareja, hay varias cosas que vienen detrás de lo que estamos conversando: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho.


R.R.: Si, de hecho, es algo que a mí me encantaría, aún tengo idealizado el amor estilo Disney, y lo asumo con mucha culpa (risas), pero me encantaría si estoy enamorado en algún futuro poder contraer matrimonio, no un acuerdo de unión civil, ósea el AUC tiene falencias y vacíos legales del porte de un buque. Me encantaría adoptar, pero este país no me deja, en realidad no es que lo prohíba, pero si me pone en el último peldaño de la lista para poder adoptar. Estamos basureados y pisoteados de una manera monumental en el sistema jurídico, y en el sistema social de este país.


C.E.: Son como derechos de mentira, digamos.


R.R.: Eso como de “quédense callados, acá tenemos algo de regulación legal para ustedes”.


C.E.: Como la Ley Zamudio, también salió como para eso de “bueno, ahora quieren demandar por qué los están discriminando, ¡demanden! ¡Demanden!”, como si fuese una gracia, o como si fuese divertido “¡Oh! Voy a ir a demandar a alguien porque me miró feo”, ósea ojalá que nadie más me mire feo.


R.R.: Lo peor de todo eso es que la Ley Antidiscriminación igual tiene limitaciones; si el juez o la jueza, quién lleve tu caso considera no tienes los fundamentos necesarios para poder acceder a esa acción te pueden multar a ti, ósea la víctima. Hay una doble victimización en el proceso en el caso que exista alguna falla; y todos sabemos que el poder judicial en chile no funciona de manera perfecta.


C.E.: Ya habiendo mencionado el Matrimonio Igualitario, a inicios de este año el Senado aprobó la legislación del proyecto de ley a favor del matrimonio a parejas homosexuales, ¿Que visualizas para la continuidad del proyecto de ley?, viendo que tenemos un proceso constituyente encima.


R.R: Uf, creo que mi opinión puede ser un poco sesgada pro que me encantaría que se promulgara y entre en vigencia el matrimonio igualitario, pero yo creo también que detrás de esa idea hay un trasfondo político, porque vivimos en un sistema político de validad, validad política e ideológica. Entonces tenemos una parte que es muy conservadora, que está en contra de los derechos de las disidencias en contra del matrimonio igualitario; y tenemos otra parte que además nos apoya, y o creo que con todo el cambio que hemos tenido este último tiempo como sociedad, espero, de verdad espero que tenga un buen fin el proyecto de ley de matrimonio igualitario.

Igual hemos visto, hemos vivenciado cambios. Hemos visto personas que pensábamos que eran muy conservadoras votara favor de proyectos de ley que nos favorecen, y que favorecen los derechos sociales. Tenemos, por ejemplo, no quería decir nombres de personas políticas, pero, por ejemplo, Lily Pérez, ella voto a favor de la ley del aborto en 3 causales, ella también voto a favor de que se eliminar la sodomía en chile. O sea, es una persona consecuente, que cree de todas las personas pueden tener derechos fuera de sus ideologías, fuera de educación conservadora de adolescencia e infancia.


C.E.: Como lo que hablábamos en la pregunta anterior, aquí lo que tiene que primar es la dignidad y los derechos igualitarios. Si, igual es bueno que en este actual gobierno, políticos que son de la bancada del partido, o que son de derecha estén a favor de legislar derechos que son contrarios a los más conservadores.


R.R.: Ahora ojo, bueno vamos a entrar a un contexto más político, ha pasado que votan a favor de proyectos para reivindicar derechos sociales o parte de estos derechos y los partidos, por su ideóloga, les dan la espalda. Hay una parte considerable de parlamentarios y congresistas, que en realidad siguen las ordenes de los partidos, y eso también es un error, ose imagínate en el caso que un diputado o senador tenga un hijo homosexual o una hija lesbiana que se quiera casar, pero que va a seguir su ideóloga política y partidaria y va a votar n contra, aun que parte de su propia familia quiera formas su propia familia, valga la redundancia.


C.E.: Bueno, en el resumen que ya estamos haciendo podemos darle luz verde al proyecto, considerando lo que mencionamos, que hay congresistas de derecha votando a favor de proyectos que o son conservador, y es también porque tienen hijxs, que necesitan esos derechos tienen familiares, etc. Y pasa algo bien simple, si no te pasa no te interesa, o sea te tiene que pasar para entender que en realidad yo necesito esos derechos o mi familia, o pate de mi familia los necesita.


R.R.: Ese es un error que tiene la sociedad chilena. Muchos chilenos, fuera del {ámbito político, el hecho de que yo comienzo a ser empático desde que a mi me pasa algo parecido a la persona, antes no, uno tiene q vivirlo le tiene que suceder una persona muy cercana, algo malo para que puedas empatizar con el resto de la gente que no empatizabas. Como en el caso de casos muy mediáticos, como el caso de la Antonia Barra con Martin Pradenas, hay personas de generaciones anteriores a las nuestras que piensan que somos una generación dramática, que somos una generación chillona, y que muchas veces pueden caer en la falacia de no creerles a las mujeres que son abusadas, son violadas, son maltratadas, son por considerarlas dentro de una generación dramática, pero claro si le pasara a su hija, a su hermana, van a empezar a empatizar y ese es el error en el que ca la mayoría de la sociedad chilena, el o tener esa habilidad blanda de la empatía antes de que pase algo grave o algo malo a una persona que está dentro de su círculo.


C.E.: Toda la razón, la empatía no debiese venir desde cuando a mi me pasa, sino de cuanto yo me entero, o veo cosas que también me provocan incomodidad, no es necesario que me pase para ser empático con el otro.


Volviendo al tema central y entendiendo que el matrimonio tiene una figura de constituyente que proviene desde la heterosexualidad, desde ahí nace la institución del matrimonio, y en nuestra existencia como comunidad disidente es contraria al estilo de vida heterosexual, que se ve como el hegemónico, el predominante y lo que me hace pensar que la ley debiese tener un carácter distintivo con respecto a la heterosexualidad, tipos de familia, tipos de formas de amar, y su predominio por sobre nosotros. ¿Crees que las fuerzas políticas que legislen dicha ley a detalle, están preparadas para hacer esas diferencias?


R.R.: Yo creo que en la actualidad diría que sí, me atrevería a decir que sí. Sabemos que nuestra constitución dice que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, ero tampoco da un concepto de familia, como no dice, el concepto de familia es final. Antiguamente la familia era el marido la mujer y los hijos e hijas que nacían dentro del matrimonio. Hoy en dial so conceptos doctrinales de han cambiado, consideramos que la mama con el hijo o hija son familia, que dos personas que se aman también es familia, estamos despojándonos de ese concepto conservador y eso también el legislador lo tiene super claro. Sobre todo por que ha cambiado la jurisprudencia enchile, digo jurisprudencia a la forma de pensar de tribunales y juzgados, como por ejemplo de Karen Atala que lamentablemente tuvo que ir a la corte interamericana de DDHH para poder quedarse con el cuidado personal de sus hijos e hijas, tenemos una sentencia hace poco del 2do juzgado de familia de Santiago en donde la magistrada Mariana Rebolledo ordeno a inscribir a un menor por sus dos mamas en el registro civil, creo que ese es un cambio positivo y tengo la convicción de que la sociedad va a seguir cambiando en eso, que estos magistrados y magistradas y posiblemente nuestros legisladores están avanzando en su forma de pensar y de conseguir las cosas.

C.E.: Hay que tener la convicción de que, en vista de estos casos, también de consideren estos hechos en la ley de matrimonio igualitario y que no sean heteronormada.


R.R.: De echo estuve leyendo el proyecto de ley y tenemos el artículo 102 del código civil, que dice que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, actual, indisoluble y para toda la vida, tenemos una noción super conservadora, machista e incluso misógina de lo que es el matrimonio en chile.

Estuve leyendo y claro, el proyecto de ley que se esta tramitado die que el indisoluble para toda la vida se cambia, además ya no es la unión entre una mujer y un hombre, sino que entre dos personas, así que esperemos que ese proyecto se apruebe y se promulgue, que entre en vigencia la ley de matrimonio civil y que empecemos a cambiar desde una base institucional la manera de pensar de los chilenos, las chilenas y de nuestros propio ordenamiento jurídico.


C.E.: Partimos con este tema, porque el matrimonio igualitario, y su legislación trae consigo otros derechos, como la adopción, derecho a la vivienda y otros efectos colaterales podríamos decirle de una composición de una familia, no heterosexual.

R.R.: No solamente a la composición de la familia, a sino a los derechos que tiene cada cónyuge, el estado y los legisladores intentaron errar la boca promulgando el AUC, pero tiene muchas falencias, el AUC es algo que tu puedes disolver unilateralmente, ósea tu puedes firmar un AUC te aburres al otro día y vas al registro civil y dices no sanes que ya no quiero estar en unión con esta persona. Y esto afecta en que hay deberes derechos y obligaciones por arte de las personas que están unidas en matrimonio, esa diferencia al AUC, tenemos derecho a alimento, tenemos derecho a compensación económica, tal como tu lo dijiste el AUC no t permite adoptar a diferencia del vinculo matrimonial, de echo éste genera que tú pases a estar en preferencia en el sistema de adopción en hile.

Y esas son cosas que tenemos que cambiar, ósea nos intentan callar con proyecto y con leyes que en realidad no les importa, no son leyes promulgadas con empatía, no piensan en nosotros, nosotras y nosotres como disidencias, sino que piensan en callarnos, en que dejemos de gritar por la reivindicación de nuestros derechos, que debieron estar hace años inserto en nuestro sistema.


C.E.: Precisamente ahora estamos hablando de eso, tenemos le AUC hace bastante amos y hoy estamos hablando de Matrimonio igualitario, y es por algo, lo que o saben es que las disidencias no nos quedamos calladas, callados, ni calladles.


R.R.: Y no nos vamos a cansar hasta que consigamos lo que queremos conseguir. Y no se unan por AUC jaja


C.E.: ¡No si no es un buen acuerdo!


R.R.: Léanse la ley antes de intentar hacerlo.


C.E.: Oye Rafa, ya para ir terminando, vamos a hablar del artículo 365, que estuvo en una polémica no hace mucho pro su derogación, cuéntanos tu un poco de la polémica hace no mucho por su derogación, cuéntame tu un poco porque sabes del articulo 365 y el intento que hubo sacarlo den código penal.


R.R.: ¡El articulo 365 tipifica la sodomía, estamos hablando de un artículo promulgado en la década del 60 del siglo 19! Y este artículo de echo lo anote para leer textual, dice: “el accediere carnalmente a un menos de 18 años de un mismo sexo sin que mediaren las circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en su grado mínimo a medio”. Que quiere decir esto, para entender el problema que tenemos con el delito de la sodomía tenemos que entender que dentro de ese artículo se encuentra una triple discriminación, primero, porque el que pudiere acceder carnalmente es solo el hombre por que el acceso se hace por la vía del pene, por ende tenemos un delito que solamente puede ser concebido y consumado por hombres, en segundo lugar ice el que accederé a una persona del mismo sexo, por ende estamos hablando de un delito de homosexuales hombres, y en tercer lugar, que seria la tercera discriminación que muchas personas desconocen es que, bueno cuando me enseñaron esto fue con un ejemplo; el consentimiento sexual en Chile es desde los 14 años en adelante, pro ende el ejemplo este:


Si un hombre de 50 años quiere acceder carnalmente a una mujer de 17 años bajo el consentimiento no se configura delito.


Si una mujer quiere acceder carnalmente a un hombre de 16 años, bajo el consentimiento del hombre de tampoco se configura delito.


Si una mujer de 40 años quiere acceder carnalmente a una mujer de 17 años, con el consentimiento de la mujer de 17 años, tampoco se configura delito.


Ahora, si un hombre de 35 años quiere acceder carnalmente a un hombre de 17 años, bajo el consentimiento del hombre de 17 años hay que hacer una distinción, cual es la distinción, si el hombre de 35 es sexualmente pasivo y el de 17 años es sexualmente activo no se configura delito por que el que accede carnalmente es el menor. Pero si el hombre de 35 años es el personaje activo dentro de la relación sexual y el hombre de 17 años es el pasivo dentro de la relación sexual se configura el delito de sodomía por que el que accede carnalmente es el mayor de edad.


Cabe destacar que aun tenemos promulgado y vigente un artículo que data del siglo 19, un articulo homofóbico, que por lo demás, yo tengo conciencia que la última sentencia que hubo por sodomía fue por ahí en el 2007, no la encontré pero si una del 2001, sigue estando en el siglo 21, pudo haber pasado 19 años desde que se cometió ese delito pero seguimos en el siglo 21, es super grave que ese tipo de leyes sigan estando vigente en el siglo 21.


C.E.: Estamos en pleno 2020 y estamos legislados, tenemos un código penal que tiene un artículo que, bueno esas cosas ni siquiera pasan, tiene un lenguaje, heteronormado, misógino y altamente homofóbico, se nota que es del siglo anterior, y en cualquier momento une de nosotres puede ser criminalizado y sin saberlo.


R.R.: Claro., por ejemplo, yo me enamoro de una persona de 16 años, yo tengo 23 soy mayor de edad, yo juego el rol de activo dentro de la relación sexual, tengo relaciones sexuales con este personaje hipotético, y me voy cuenta que él tiene una familia conservadora, homofóbica, y esta familia se entera que tuvimos sexo, sus familiares se irían en contra de mí , tengo la mala suerte que me toca un juez que es machista, retrógrado y homofóbico, que pasa conmigo?, pro que el delito sigue estando tipificado en el código penal.


C.E.: Claro, te vas detenido, y por un crimen que “daña la ética”.


R.R.: Además la pena no es por 20 días, la reclusión es menor en su grado mínimo a medio, es de 61 días a 3 años de cárcel, además no es algo leve, imagínate la condena hubiese sido un poco mas grave, esta al borde de ser pena aflictiva, y eso hace que se suspendan ciertos derechos de las personas, si a mí me dieran pena aflictiva por ese delito no me podría titular, estamos hablando de ese nivel de magnitud y ese nivel de discriminación y homofobia que existe en nuestro sistema penal.


C.E.: Justo ahora que tocaste el tema de los derechos, hay una línea muy delgada entre el ejemplo que tu viste y la vulneración de los DD.HH. que son universales, al hecho de el derecho de formarse de manera profesional. El artículo 365 si es importante, y averiguar sobre el tema. Con todo lo que nos dijiste, ahora que tenemos la información calve para tener argumentos del porque se tiene que eliminar, la polémica está en el sector mas conservador que no entienden de que se trata el mismo artículo y está en contra de la propia vivencia de los cuerpos disidentes y es una herramienta que tienen vigente hasta el día de hoy para hacernos represión.


R.R.: Ha habido mas de un intento para derogar este artículo, mas que como proyecto de ley sino que por ser inconstitucional, por falta a la ley y aun no se ha podido, hay proyectos de acciones de inconstitucionalidad en le tribunal constitucional que no dieron frutos y también son acciones que se han tomado este siglo, ósea no me cabe en la cabeza que se demoren más de 3 años en decidir en derogar un articulo que nos discrimina y atenta a la igualdad ante la ley. Es inconcebible.


C.E.: Es conocido que el tribunal constitucional es altamente machista y homofóbico, comenzando por las personas que lo componen, bueno ese tema daría para otra entrevista, para entrar de lleno a una crítica al tribunal constitucional es para una hora o más, de echo la voy a notar (risas).

R.R.: ¡Sí, anótalo! En mi primer año de universidad un profesor nos pregunta ¿cuál es el 4to poder del estado? Y nosotros respondimos que no hay y un 4to poder. Él nos aclaró que el 4to poder del estado es el tribunal constitucional, o sea tiene tanto poder que muchas personas lo consideran un 4to poder del estado.


C.E.: Muchos proyectos se han declarado que benefician a la población y se han declarado a la vez inconstitucionales, y es una gran piedra de tope, que nos lleva a hoy a cambiar la constitución completa.


R.R.: Y la tenemos que cambiar.


C.E.: ¡Exacto! Para eso estamos trabajado. Bueno ya llegó el tiempo, Rafa muchas gracias por tu participación y dejo la invitación para el próximo sábado con otra entrevista, con otras integrantes de la organización y la temática la publicaremos en la semana a si que gracias Rafa, ¿algo más qué quiera agregar?


R.R.: En realidad despedirme, gracias por la invitación, apenas me hablaste te dije que si porque me pareció muy interesante la actividad, gracias a la organización pro la invitación y solo agregar que amor es amor y que nadie se meta. Nadie puede decidir sobre a quién puedo amar, con quién me puedo casar y con quién puedo tener hijos sean biológicos o adoptados.


C.E.: ¡Nos quedamos con esas palabras y nos despedimos, gracias! ¡Gracias a todxs!

26 visualizaciones0 comentarios
bottom of page